SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Pedro
Covarrubias Pizarro
Flor María
Lechuga Greco
CHIHUAHUA, CHIH.
OCTUBRE 2009
LA ATENCIÓN EDUCATIVA
PARA ALUMNOS Y ALUMNAS
CON APTITUDES
SOBRESALIENTES DE
PRIMARIA
2
LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS Y
ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN
PRIMARIA
MTRO. PEDRO COVARRUBIAS PIZARRO
MTRA. FLOR MARÍA LECHUGA GRECO
Antecedentes
En nuestro país, la atención de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes inició en 1986, con el
surgimiento del Proyecto CAS1
. A más de 20 años de distancia, es posible considerar que la población
de estudiantes con alguna aptitud sobresaliente ha sido un tema importante en el marco nacional de
la integración educativa. Actualmente la detección e intervención para estudiantes sobresalientes
está fundamentada en la Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con
aptitudes sobresalientes, que define los lineamientos teóricos y prácticos que regirán la atención de
esta población, como parte de la diversidad que se encuentra en las aulas de educación regular.
De acuerdo con los datos proporcionados por la Subsecretaría de Educación Básica, durante el ciclo
escolar 2006 – 2007, existían en el país 20,785 escuelas que contaban con el apoyo de algún servicio
de Educación Especial. En esas escuelas de los tres niveles, se atendían 166,612 alumnas y alumnos
con alguna necesidad educativa especial; del total de escuelas solo 220 brindaban atención a niños
sobresalientes y del total de niños identificados, solo 1921 presentaban aptitudes sobresalientes.
Esta población representaba menos del 1%.
De acuerdo con los datos publicados por el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y
de la Integración Educativa2
, actualmente 25 entidades del país, reportan atención a este nivel. A
julio del 2009, la población nacional reportada como alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes
detectada y atendida en educación básica –preescolar, primaria y secundaria- era de 11,521
estudiantes; de esta población 9019 se ubican en primaria3
. Esto representa un porcentaje del 78.2%
de la población total identificada en las escuelas que cuentan con el apoyo de educación especial y el
resto en los niveles de preescolar y secundaria.
Si bien es cierto que el incremento en la población atendida en los dos últimos ciclos gracias a la
implementación de la Propuesta Nacional, marca un incremento porcentual de 469.4%, la meta sigue
siendo baja, ya que se estima que de la población total de alumnos en educación Básica –escuelas
con o sin apoyo de educación especial, el 15% de las y los niños, pueden presentar una aptitud
sobresaliente o talento específico.
1
Proyecto para niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes
2
Información obtenida de la página oficial del PFEEIE, Julio 2009.
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/aspobatendida_grado.html
3
Para el ciclo 2008 – 2009, Chihuahua reportó un total de 340 alumnos atendidos con aptitudes sobresalientes, en ambos
subsistemas.
3
El presente documento tiene como propósito abordar los principales elementos del documento y
ofrecer un panorama general al personal de educación especial y de la escuela regular, en función de
la atención educativa de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.
Marco normativo
La propuesta nacional de intervención para atender niños y niñas sobresalientes surge en el marco de
la escuela inclusiva, entendida ésta como el espacio que ofrece una respuesta educativa a todos sus
alumnos sin importar condiciones físicas, intelectuales, culturales, religiosas, étnicas o lingüísticas. La
inclusión implica reducir la exclusión de las y los alumnos y la eliminación de las barreras para el
aprendizaje y la participación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes.
El principio fundamental de una escuela inclusiva es la atención a la diversidad y la promoción de
aprendizajes que respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen habilidades y competencias para la
resolución de problemas cotidianos, en todos los estudiantes. La identificación de las barreras que
aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos familiar, escolar y comunitario,
se traducen en necesidades educativas especiales que la escuela inclusiva debe eliminar.
Gerardo Echeita señala que la educación inclusiva debe ser considerada como un valor, pues desde
esa perspectiva, la escuela debe ser un lugar donde todos sus integrantes se sientan plenamente
identificados, acogidos, valorados e importantes para la comunidad; la escuela inclusiva debe ser un
lugar donde nadie, por el hecho de aprender de forma distinta o por sus particulares características,
se ubicará por encima o debajo de los demás, y donde todos aprendan lo más posible de acuerdo a
sus intereses, necesidades y capacidades (Echeita, 2006).
Con este fundamento las y los alumnos con aptitudes sobresalientes tienen derecho a recibir una
educación fundamentada en el principio de equidad, el respeto a la diversidad y a las diferencias
individuales; los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. El marco normativo que sustenta
a nivel nacional la atención de este sector de la población lo constituye, el Art. 3º Constitucional, el
Art 41º de la Ley General de Educación y el PFEEIE4
. En el esquema educativo estatal lo avala el Art.
69º de la Ley Estatal de Educación y el PEFEEIE5
.
En el Art. 3º Constitucional enfatiza en la obligación que el Estado tiene en la impartición de una
educación que desarrolle armónicamente todas las facultades individuales; en tanto que la Ley
General de Educación marca específicamente que se debe atender a aquellos estudiantes que
manifiesten alguna necesidad educativa especial asociada a una discapacidad y a la aptitud
sobresaliente (SEP, 2006). El Art. 69º de la Ley Estatal de Educación puntualiza que la educación
especial está destinada a personas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, así
como aquellas con aptitudes sobresalientes. El Estado y la sociedad promoverán para ellas la igualdad
de oportunidades educativas, sociales y laborales, reconociendo su potencial y respetando sus
derechos (PEFEEIE, 2005).
4
Programa Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
5
Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
4
El panorama normativo del país y nuestra entidad federativa no solamente nos muestran la
fundamentación legal sobre la importancia que se ha concedido a la atención de grupos vulnerables
de nuestra sociedad, sino que son evidencias de la forma en que se han concretado los valores más
elevados del derecho que todos los individuos tienen, y que el Estado está obligado a ofrecer.
Definición y diagnóstico
De acuerdo con Yolanda Benito (1997), la o el niño o joven con necesidades educativas especiales es
aquel que muestra desviaciones típicas en comparación con el niño promedio. Considerando la curva
normal de distribución y tomando como punto de referencia la medición del Coeficiente Intelectual,
se consideran entre 2 y 3 desviaciones estándar por debajo del promedio -CI entre 55 y 70- y por
encima del promedio -CI entre 130 y 145-. El siguiente gráfico ilustra esta distribución:
Ambos extremos de la curva representan a la población que requiere adecuaciones significativas para
poder desarrollar sus capacidades cuando el procedimiento de educación formal resulta inadecuado.
Hablando específicamente de las y los niños o jóvenes con aptitudes sobresalientes o superdotación
intelectual, deben considerarse como aquel grupo heterogéneo de individuos, que presenta altos
resultados de ejecución en los test de inteligencia y una alta capacidad para el aprendizaje. Ambas
capacidades -inteligencia y aprendizaje- van a la par en el desarrollo de las competencias cognitivas,
así como una mayor madurez en el procesamiento de la información -memoria y percepción visual-,
capacidad metacognitiva, creatividad, motivación intrínseca, precocidad y talento.
Algunos autores como Francoys Gagné (citado por Benito, Y. 1997) consideran que el término
superdotación es adecuado para identificar la posesión de altas habilidades naturales, parcialmente
innatas o naturales, que se desarrollan mediante procesos madurativos, el uso diario y la práctica
formal.
5
Existen tres criterios indicativos de la sobredotación intelectual:
a) Funcionamiento intelectual significativo superior a la media
b) Mayor madurez en los procesos de información, motivación para el aprendizaje, creatividad,
precocidad y talento.
c) Se manifiesta en la etapa de desarrollo, desde la concepción hasta los 18 años.
Si bien es cierto que la medición de la inteligencia es necesaria para la identificación, no es la medida
indicada para decidir los programas o el tratamiento educativo. Los test de inteligencia constituyen
una parte importante para la evaluación, pero deben ser complementados con la información
obtenida mediante técnicas complementarias, valoraciones de otras áreas -socioafectivas,
emocionales, motoras, etcétera- y de distintas procedencias contextuales -maestros, profesores,
tutores entre otros-. De acuerdo con Shnokoff & Philips (2004), cabe recordar que en la adaptación
del cerebro al ambiente, hay componentes que van más allá de sinapsis y neuronas, ya que la
formación de las sinapsis, están estrechamente relacionadas con el aprendizaje y la respuesta a vivir
en un ambiente complejo que provee de constantes situaciones en las que se aprende. De ahí radica
que una diagnóstico basado en experiencias clínicas o estandarizadas, no determinan los proceso de
intervención exclusivamente.
Diferencias terminológicas
El campo de las altas capacidades requiere de la diferenciación de varios conceptos que pueden
utilizarse para identificar a este sector de la población. La Dra. Yolanda Benito (citada por
Covarrubias & Valadez, 2009) realiza la siguiente conceptualización:
Precoz: es aquel niño o niña que tiene un desarrollo temprano en una determinada área. Por
ejemplo, un menor que en vez de empezar a caminar entre los 12 ó 15 meses, lo hace a los 9
meses. La mayoría de los niños con aptitudes sobresalientes son precoces, principalmente a nivel
del desarrollo de la coordinación visomanual y del lenguaje.
Talentoso: es aquella persona que muestra una aptitud muy destacada en una materia
determinada. El talento es la capacidad de mostrar un rendimiento superior en cualquier área de
la conducta humana socialmente valiosa. Se manifiesta en áreas muy específicas - ciencia,
matemática, literatura; música, artes plásticas, teatro o danza; o en algún campo del deporte-.
Prodigio: es ese niño o niña que realiza una actividad fuera de lo común para su edad. Obtiene un
producto que llama la atención en un campo específico que hace competencia con los niveles de
rendimiento del adulto antes de los 10 años. Por ejemplo Mozart en su infancia.
Genio: Genio sería esa persona que dentro de la aptitud sobresaliente y su compromiso por la
tarea, logra una obra genial que es catalogada como tal por el grupo social al que pertenece. El
concepto de genio se define estrictamente en términos de los efectos de los productos creativos
propios, sobre la comunidad.
Inteligente: una persona inteligente es aquella que tiene la capacidad que resulta de la
combinación de las funciones sociales, físicas, afectivas y cognitivas, el desempeño o producto de
esta capacidad puede ser desarrollado o inhibido por el medio ambiente que lo rodea; y como
resultado de su funcionamiento, lo provee con las herramientas necesarias para desarrollarse en
6
su medio ambiente, es decir adaptarse y resolver los problemas a los que se enfrenta
continuamente. (De la Torre, G. 2008)
Creativo: una niña, niño o joven creativo, es aquel que posee una capacidad que se desarrolla en
diversos niveles y donde se ponen en juego factores cognitivos y motivacionales, así como un
soporte y reconocimiento de la sociedad en la que vive; puede expresarse en muchas formas,
dependiendo el grado en que se fomente o inhiba.
Sobredotado: hace referencia a la sobredotación intelectual que se caracteriza por un
funcionamiento intelectual significativamente superior a la media. La capacidad intelectual
general se define con el cociente de inteligencia -CI o equivalente de CI obtenido por la
evaluación de uno o más test de inteligencia normalizados- . Esto supone una puntuación típica
de aproximadamente 130 a 135 o superior (Alonso, Juan. 2003)
Fundamentos teóricos de la Propuesta Nacional
Para la construcción de la propuesta nacional de intervención a alumnos y alumnas con aptitudes
sobresalientes, se hizo necesaria la revisión exhaustiva de los diferentes fundamentos teóricos y
modelos explicativos que abordan la sobredotación6
. Cabe destacar en este momento, que todos los
autores que se mencionen en lo sucesivo, se encuentran citados en el documento “Propuesta de
intervención: Atención Educativa a alumnos y alumnas con aptitudes Sobresalientes. SEP; 2006”.
Mönks y Mason clasifican los modelos explicativos en cuatro grandes grupos: a) modelos de
capacidades, b) modelos orientados al rendimiento, c) modelos cognitivos y d) modelos
socioculturales. Esta clasificación permite diferenciar el posicionamiento epistemológico de los
teóricos que han abordado el tema de la atención a las personas sobresalientes, desde diferentes
perspectivas y con las variantes terminologías con que se ha abordado el campo de la sobredotación.
La revisión general de los autores y sus planteamientos, se hace necesaria, ya que estos postulados
son los que dan el fundamento teórico a la propuesta nacional de intervención y a la consolidación de
un enfoque aplicable a la realidad nacional.
a) Modelo basado en capacidades. Se centra en el estudio de las capacidades intelectuales
en términos de Coeficiente Intelectual –CI-. Su exponente más significativo fue Terman, quien
utilizó el término de superdotado para referirse a los individuos con un CI mayor a 130
puntos, equivalente al dos por ciento de la población. Es una concepción monolítica basada
exclusivamente en la medición psicométrica de la inteligencia como condición innata.
b) Modelos orientados al rendimiento. La superdotación se equipara con las características
esenciales para alcanzar un alto rendimiento o logro creativo. El más conocido representante
de estos modelos es el Dr. Joseph Renzulli, quien propone la Teoría de los Tres Anillos que
concibe tres factores que al interactuar generan productos sobresalientes: a) habilidad por
encima de la media, b) compromiso con la tarea y c) creatividad. Con este modelo se rompe
la posición monolítica de la inteligencia y se incorporan características personales y la
6
En este apartado se utilizan los conceptos tal como lo proponen los autores para referirse a la aptitud
sobresaliente: sobredotación, superdotación, talento, etcétera.
7
influencia de los factores ambientales, para considerar el desempeño notable y la
productividad.
c) Modelos cognitivos. Destacan los procesos cualitativos en la elaboración y el
procesamiento de la información. Se prioriza el proceso, no el resultado. Robert Sternberg se
enfocó a comprender la eficacia de los mecanismos que operan en el desarrollo de personas
inteligentes. Su teoría sobre Inteligencia Exitosa considera tres diferentes procedimientos: 1)
requiere pensamiento analítico para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas, 2)
inteligencia creadora para genera buenos problemas y buenas ideas y 3) la inteligencia
práctica para aplicar las ideas y soluciones.
d) Modelos socioculturales. Se afirma que la superdotación y el talento sólo pueden
desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Los
contextos condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y
determinan los productos a ser considerados sobresalientes. Dentro de estos modelos
destacan las aportaciones de Mönks, A. Tannembaum, y Francois Gagné.
Mönks y su Modelo de Interdependencia Triádica, reconoce los rasgos propuestos por
Renzulli y agrega factores fundamentales del ambiente social del alumno, como son la
familia, los compañeros y la escuela, así como el entorno social más inmediato.
Por su parte Tannembaum define la superdotación como el potencial para llegar a lograr
realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la
actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o estética. En su Modelo de
Aprendizaje Social, propone cinco factores que deben coincidir para que el potencial pueda
ser expresado: 1) habilidad general, 2) aptitudes especiales, 3) factores no intelectuales, 4)
apoyo ambiental y 5) oportunidad. Cada uno de estos factores tiene dimensiones o factores
determinantes.
Finalmente dentro de la línea sociocultural Francois Gagné propone el Modelo Diferenciado
de Superdotación y Talento. Se define la superdotación como la posesión y el uso de
habilidades naturales que se manifiestan en al menos un domino de aptitud, de manera
espontánea y sin haber recibido formación sistemática.
Gagné marca la diferencia entre la superdotación y el talento. El primero se refiere a las
aptitudes naturales del individuo, que mediante los procesos de desarrollo (el aprendizaje, el
entrenamiento y la práctica) se convierten en talentos expresados en distintos campos
particulares de la actividad humana. La transformación de la aptitud natural en talento, es
mediada por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan o entorpecen su
proceso de desarrollo. Dentro del modelo se identifican cinco campos de la actividad humana
en donde se manifiesta la superdotación y el talento: la ciencia, la tecnología, el deporte, la
acción social y el arte.
La Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes,
adopta en particular el enfoque sociocultural, y realiza una adaptación del Modelo Diferenciado de
8
Superdotación y Talento de Gagné, por considerarse lo más apegado a la realidad del país y la
factibilidad de aplicación al sistema educativo nacional.
Concepto del alumno con aptitudes sobresalientes
Los referentes teóricos abordados hasta el momento, permitieron delimitar el concepto de alumno o
alumna con aptitudes sobresalientes que se incorpora en la propuesta nacional de intervención,
enunciándose de la siguiente manera:
“Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar
significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los
siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico
o acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un
contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus
necesidades para su propio beneficio y el de la sociedad”. (SEP, 2006. p.59)
El concepto propuesto concibe a la aptitud como la capacidad natural del individuo y que se
desarrolla como producto de la experiencia educativa, tanto familiar, escolar y social. Esta aptitud se
encuentra en las y los alumnos sobresalientes a pesar de que no haya sido formada sistemáticamente
en la escuela o fuera de ella. La aptitud tiene un carácter dinámico, de modo que un contexto puede
facilitar su desarrollar o inhibirlo.
Otro de los elementos del concepto que debe analizarse es la capacidad de destacar
significativamente y se refiere a la manera en que un alumno o alumna expresa una o más
habilidades que puedan ser observadas de forma cualitativa o cuantitativamente, tanto en sus
desempeños como en sus productos y teniendo como referencia un contexto social y educativo
determinado.
Con respecto a los campos del quehacer humano se consideran de la siguiente manera:
a) Campo científico-tecnológico. Incluye áreas lógico-matemáticas: física, química, biología y
geografía.
b) Campo humanístico-social. Contempla áreas de las ciencias sociales, educación cívica y
ética, entre otras. Considera el estudio de la cultura, los acontecimientos y los problemas
sociales. Guarda una estrecha relación con la inteligencia intrapersonal e interpersonal
propuestas en la Teoría de Inteligencias Múltiples de H. Gardner.
c) Campo artístico. Incluye la expresión y apreciación de las siguientes áreas: musical,
corporal y danza, plástica y teatro.
d) Campo de acción motriz. Comprende expresiones de la actividad física como los juegos
motores, actividades físicas y los deportes educativos.
9
Proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes
El proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes destaca un grupo de cinco potenciales
humanos: intelectual, creativo, socioafectivo, psicomotriz y artístico. Para que las aptitudes puedan
transitar desde lo potencial hasta lo manifiesto, es necesario que las y los alumnos reúnan
condiciones personales tales como la motivación, perseverancia y autoconcepto positivo; asimismo,
se desataca la necesidad de los contextos adecuados como facilitadores o catalizadores. El siguiente
diagrama sistematiza este proceso de manifestación:
Tomado de S.E.P. (2006). P. 58
Cuando se da el caso de una adecuada interacción entre los diferentes dominios de aptitud de los
alumnos y el contexto facilitador, se posibilita la manifestación de las aptitudes sobresaliente en
diferentes campos.
Con la finalidad de profundizar en las aptitudes sobresalientes, es necesario esbozar de manera
general, los campos que comprende cada una de ellas y el de talento específcio.
a) Aptitud sobresaliente intelectual. Nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y
manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y tareas
intelectuales. Puede expresarse en aptitud académica y el alto potencial de aprendizaje.
b) Aptitud sobresaliente creativa. Capacidad de producir gran números de ideas, diferentes
entre sí, originales o novedosos. La creatividad es la combinación de recursos intelectuales y
características de personalidad.
c) Aptitud sobresaliente socioafectiva. Habilidad para establecer relaciones adecuadas con
otros, comprensión de contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses,
motivaciones y necesidades personales. Habilidad para convivir con los demás, de
comunicación y adaptación social. Se considera la inteligencia social, intrapersonal e
interpersonal.
10
d) Aptitud sobresaliente artística. Disposición de recursos para la expresión e interpretación
estética de ideas y sentimientos, a través de medios como la danza, el teatro, las artes
plásticas y la música. Capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad
y habilidades motrices.
e) Aptitud sobresaliente psicomotriz. Habilidad para emplear el cuerpo en formas
diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. Habilidades físico-motrices,
cognoscitivas y afectivo-sociales. La capacidad intelectual juega un papel importante en la
realización y optimización de las aptitudes psicomotrices.
f) Talento específico. Habilidades específicas en áreas muy concretas. Conjunto de
competencias que capacitan al individuo para dominar la información dentro de un área
específica del quehacer humano. Se identifica con un producto o dominio demostrado e
implica necesariamente la presencia de una aptitud sobresaliente. (S.E.P. 2009)
Detección e identificación de los alumnos con aptitudes sobresalientes
La detección e intervención de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes guardan una
estrecha relación; ambas están determinadas por las condiciones del entorno, tienen un carácter
relativo y consideran una compleja combinación de características personales y sociales. Bajo el
escenario de la propuesta de intervención se pretende la detección de alumnos o alumnas
sobresalientes en alguna de las áreas descritas (intelectual, creativa, socioafectiva, artística o
psicomotriz), así como de aquellos niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas
especiales asociadas a la aptitud sobresaliente, ya que no se descarta que esta población presente
dificultades significativas en su desarrollo educativo, como puede ser bajo rendimiento escolar,
problemas de conducta, dificultades para la socialización, desmotivación u otros.
La detección se concibe como un proceso sistemático e integral, en donde es necesaria la
participación de varios actores y el uso de diferentes fuentes de información. Se basa en el principio
de integración educativa donde se promueve el trabajo cooperativo, colegiado e interdisciplinario. La
detección es un procedimiento pedagógico, global y contextualizado.
El proceso de detección e identificación de necesidades educativas especiales de los alumnos con
aptitudes sobresalientes, consta de tres momentos o fases:
a) Detección inicial o exploratoria. Tiene como propósito detecta a los alumnos que
pueden presentar aptitudes sobresalientes, a través de un trabajo de observación, reflexión,
y recopilación de evidencias o productos tangibles. Es el acercamiento a las habilidades,
capacidades, intereses, dificultades o posibles necesidades educativas especiales.
En este proceso participan el maestro de grupo regular y el maestro de apoyo, planean
actividades exploratorias, recopilan evidencias o productos. Se propone el uso de un formato
de nominación libre y el inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes.
b) Evaluación psicopedagógica. Proceso en el que se determinan las fortalezas y debilidades
de los alumnos, se precisan las capacidades y destrezas, se corrobora la presencia de
11
aptitudes sobresalientes, se identifican las necesidades educativas especiales y se
determinan los apoyos específicos que se requiere para la intervención.
Durante la evaluación psicopedagógica participan colegiadamente el maestro de grupo
regular, el maestro de apoyo, la familia, los docentes de otras disciplinas (educación física,
artísticas u otros), el alumno o alumna con aptitudes sobresalientes y el equipo de apoyo de
educación especial.
Para la evaluación se pueden utilizar pruebas formales e informales según sea el caso. Entre
los instrumentos posibles se encuentran los siguientes: pruebas de inteligencia, de
creatividad y de socialización; pruebas para valorar la afectividad, la competencia curricular y
los estilos de aprendizaje; el cuestionario para alumnos, la entrevista con la familia y los
instrumentos que se determinen (observación, entrevistas, etc.) para evaluar los contextos
escolar, familiar y social.
Una vez concluida esta fase, se elabora de manera conjunta entre los participantes el informe
de evaluación psicopedagógica.
c) Seguimiento y detección permanente. El objetivo de esta fase es dar seguimiento y
evaluación a la propuesta curricular adaptada para determinar si los apoyos ofrecidos han
sido pertinentes, determinar nuevos apoyos o retirarlos. También se pretende evaluar las
posibilidades de error en la identificación inicial para que se detecten otros alumnos con
aptitudes sobresalientes que no hayan sido identificados inicialmente.
En este proceso participan el maestro de grupo regular, el maestro de apoyo, especialistas,
equipo de educación especial y la familia. Además de la propuesta curricular adaptada, se
puede recurrir al uso del portafolio del alumno.
Intervención pedagógica
Es necesario considerar que las y los niños con aptitudes sobresalientes, requieren de programas que
proporcionen desafíos y oportunidades intelectuales para el autodescubrimiento y el pensamiento
independiente. Los sistemas educativos que tienden a la homogenización y se sustentan en
propuestas rígidas o uniformes, exponen a los alumnos a enfrentar barreras para el aprendizaje y la
participación. Echeita (citado por Betancourt & Valadez, 2009) considera que la exclusión que pueden
sufrir los sobredotados en el ambiente escolar, se refiere al efecto que ciertas prácticas escolares
tienen sobre la autoestima de aquellos que, aun estando escolarizados en el sistema ordinario,
reciben una enseñanza que no les permite progresar en función de sus necesidades y capacidades, y
que en muchas ocasiones, hiere también su propio autoconcepto e identidad personal.
La atención psicoeducativa que se brinda a este sector de la diversidad y es utilizada en diferentes
países, obedece a tres modalidades: la aceleración, el agrupamiento y el enriquecimiento. En
México, se ha dado prioridad al enriquecimiento educativo, sin embargo cabe mencionar que las
12
últimas reformas realizadas al Artículo 417
, de la Ley General de Educación, se abre el panorama y la
posibilidad de llevar a cabo procesos de aceleración para alumnos con aptitudes sobresalientes.
“La aceleración es una intervención educativa que hace avanzar a los estudiantes a través de un
programa educativo, a un ritmo más acelerado que el usual o a una edad menor a la típica”.
(Colangelo, N. 2004, p.5). Puede llevarse a cabo con una sola materia o de grados completos; el
ingreso anticipado a la escuela así como la graduación anticipada; o bien la colocación del estudiante
en cursos de nivel avanzado. La aceleración significa equiparar el nivel, la complejidad y el ritmo del
plan de estudios con la preparación y la motivación del estudiante. Es una estrategia que respeta las
diferencias individuales y reconoce el hecho de que algunas de estas diferencias ameritan una
flexibilidad en la educación.
El agrupamiento como estrategia propone ofrecer programas educativos diferenciados a
determinados alumnos y alumnas que comparten capacidades e intereses. Los agrupamientos
pueden darse dentro de la escuela o en contextos extracurriculares. Esta forma de intervención ha
sido considerada por algunos defensores de la integración educativa como prácticas de segregación,
sin embargo en países altamente desarrollados, sigue siendo uno de los principales modelos
educativos para las y los alumnos sobredotados.
La tercera opción de intervención y a la cual se apega la política educativa nacional, es el
enriquecimiento educativo, que se considera como una estrategia de intervención que puede brindar
aportaciones significativas a los alumnos con aptitudes sobresalientes y a la comunidad en general.
“Se caracteriza por el desarrollo de experiencias diferenciadas que parten del reconocimiento de las
capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos” (S.E.P. 2006,
p.185). Se puede llevar a cabo en tres ámbitos: en el contexto escolar, en el contexto del aula, y de
manera extracurricular. De acuerdo con Betancourt & Valadez (2009), esta estrategia es la más
aceptada por el Consejo de Europa Eurotalent, ya que se afirma que las disposiciones a favor de los
niños sobredotados, tienen que desarrollarse en un sistema educativo normalizado, y permite un
mayor desenvolvimiento del alumno en todos los ámbitos.
Las diferentes estrategias de intervención presentan ventajas y desventajas, no obstante el objetivo
fundamental debe ser la creación de contextos facilitadores, que permitan el desarrollo de las
capacidades personales y la satisfacción de las necesidades e intereses de las y los niños
sobredotados, tanto para el beneficio personal como el de la sociedad. Novales (citado por
Bentancourt & Valadez, 2009) propone los siguientes principios al momento de la planeación de la
intervención:
Tener claramente definidos los objetivos en lo que se refiere al desenvolvimiento y expansión
de sus habilidades, en tanto a una ampliación de su interés.
Planear actividades donde se favorezca la transferencia de aprendizaje.
7
Diario Oficial de la Federación. 28 abril 2009. Reforma al Artículo 41. “Para la identificación y atención educativa de los
alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la
disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los
mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica…” Ley General de Educación. 1993.
13
Promover situaciones que favorezcan el desenvolvimiento de sus potencialidades y
habilidades específicas, particularmente en el área de toma de decisiones, planeación,
creatividad y comunicación.
Propiciar experiencias que le permitan alargar los horizontes personales al educando,
proyectando objetivos mayores para sí mismo, desenvolviéndose en un seno de
responsabilidad e independencia intelectual.
Como parte de los principios rectores de la Propuesta Nacional, se plantea que la intervención
pedagógica como respuesta a la diversidad implica entre otras cosas concebir un currículo abierto y
flexible, la búsqueda constante de cambios conceptuales y de actitud en el ejercicio de las prácticas
educativas; la actualización permanente de las y los maestros y la implementación de nuevas y
variadas estrategias didácticas que puedan dar respuesta oportuna a las necesidades educativas
especiales que presenten las y los alumnos.
Los enfoques educativos priorizan la promoción y el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, aspectos que exigen el pleno conocimiento del currículo que permita la
diversificación de la enseñanza y del aprendizaje. El reconocimiento de la diversidad conlleva al
ofrecimiento de una respuesta educativa sujeta a ser modificada o ajustada que dé respuesta a las
características contextuales y a las necesidades e intereses de todos los alumnos.
La atención educativa de niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes debe ofrecerse a partir
de la definición del currículo que cada escuela haga mediante el desarrollo del Proyecto Escolar y de
la Planeación estratégica. Dentro del proyecto es necesario establecer los criterios, principios y
prioridades que serán la guía para el ordenamiento de todas las actividades. Se trata de anticipar las
acciones y tener una visión que permita visualizar distintos ámbitos donde se llevarán a cabo las
estrategias que de común acuerdo haya decidido la comunidad escolar. La escuela asume la
responsabilidad de evaluarse en todos los aspectos y plantea los objetivos pertinentes para dar
respuesta a la diversidad de sus alumnos. El proyecto escolar se caracteriza por ser un instrumento
que requiere revisión permanente y permite la mejora constante.
A través del Proyecto curricular se toman decisiones que den pauta a las y los docentes para la
planeación de los diferentes elementos curriculares, considerando las necesidades y los intereses de
todos los alumnos, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud
sobresaliente. A través de la reflexión y el análisis de la práctica docente se explicitan las propuestas
de intervención, la metodología, instrumentos y técnicas para el seguimiento y evaluación del
proceso educativo.
Dentro del proyecto de intervención para la atención educativa de las y los alumnos con aptitudes
sobresalientes, la estrategia que se propone es el enriquecimiento. Se considera que es el mecanismo
que puede brindar aportaciones significativas al proceso de atención a la comunidad en general y
ofrece una serie de posibilidades para atender la diversidad.
Como ya se mencionó el enriquecimiento educativo es la principal estrategia para atender a las y los
niños sobresalientes en la política educativa nacional. Se plantea desde la propuesta de intervención,
14
que se puede llevar a cabo en tres ámbitos: 1) enriquecimiento del contexto escolar, 2) del contexto
áulico y 3) de manera extracurricular.
a) Enriquecimiento del contexto escolar. Contempla la inclusión de programas o
estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades; es parte del proyecto
escolar y el sistema de organización de la escuela. Se genera a partir de la incorporación
permanente de opciones para llevar a cabo el trabajo diario de sus actores en los distintos
ámbitos.
Los elementos claves del enriquecimiento del contexto escolar son: 1) La organización y
funcionamiento de la escuela establecidos en el proyecto escolar, 2) el conocimiento de las
condiciones físicas y de los recursos humanos y materiales con que cuenta la escuela, 3) el
trabajo con la familia de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la
aptitud sobresaliente y 4) la vinculación interinstitucional.
b) Enriquecimiento del contexto áulico. Se basa en la consideración de programas y
propuestas de intervención pedagógica que favorezcan el desarrollo de las habilidades en
cada uno de los alumnos, concretadas en la propuesta curricular adaptada y en la realización
de adecuaciones a los elementos de currículo.
De manera particular en el caso de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, la
realización de adecuaciones curriculares como parte del enriquecimiento áulico, deben
permitir la posibilidad de experimentar las mismas actividades y propósitos educativos u
otros, de acuerdo con el nivel de ampliación, las técnicas y los materiales que el alumno
requiere en los distintos temas y asignaturas.
La propuesta de adecuación curricular (particularmente en los componentes de los propósitos
y contenidos), sugiere como innovación para las y los alumnos con aptitudes sobresalientes:
1. La ampliación vertical o de profundización. Ampliación de aquellos objetivos ya previstos
en la programación y que el alumno sobresaliente adquiere antes que sus compañeros.
Introducción de nuevos contenidos y diversificación de las actividades para promover la
ampliación y transferencia de los conocimientos.
2. La ampliación horizontal o de extensión. Realizar diferentes conexiones entre los
contenidos que se abordan en las diferentes asignaturas del plan y programas de estudio,
para trabajarlos a partir de una misma actividad.
3. Eliminación de contenidos y propósitos. Se eliminan aquellos contenidos y propósitos que
el alumno ya domina. Esto se conoce como la compactación o condensación del currículo.
Con el enriquecimiento del contexto áulico se enriquece todo el grupo escolar, se propician
experiencias de aprendizaje motivadoras, se diversifica el empleo de estrategias didácticas, se
estimula la motivación por investigar, conocer y aprender; se favorece el desarrollo cognitivo
y la socialización, se promueve la participación activa de la familia y se abren nuevas
posibilidades para que el alumno transfiera sus aprendizajes a otros contextos de tipo
15
cultural, familiar, social, etcétera. Los dos elementos que permiten el enriquecimiento del
contexto áulico son: 1) el ambiente de trabajo y 2) la organización del trabajo docente.
Dentro de las propuestas de intervención y como parte del enriquecimiento áulico, se
proponen algunas estrategias didácticas para la atención de alumnos y alumnas con aptitudes
sobresalientes:
o Agrupamientos flexibles
o Trabajo en talleres o rincones de interés
o Trabajo cooperativo
o Diferenciar actividades por aptitud identificada
o Diferenciar actividades por el interés
o Diferenciar actividades por el perfil de aprendizaje
o Actividades psicomotrices y artísticas
o Actividades que fomenten la investigación científica en el aula
o Planeación de proyectos
De manera general, estos son solo algunos de los elementos que se consideran dentro del
enriquecimiento del contexto áulico en donde el trabajo del maestro de grupo, juega un
papel fundamental para la atención de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes.
c) Enriquecimiento extracurricular. Consiste en el fortalecimiento del proceso educativo
a través del establecimiento de vínculos interinstitucionales, con profesionales o instancias
fuera de la escuela dispuestos a desarrollar programas específicos que respondan a los
intereses y aptitudes de los alumnos sobresalientes. Este tipo de enriquecimiento se busca
cuando la escuela no da cabida en organización y recursos para satisfacer necesidades
curriculares muy particulares y deben ser localizadas fuera del centro educativo.
El enriquecimiento extracurricular pretende ofrecer el apoyo educativo a través de proyectos
en donde los recursos humanos y materiales se encuentren en la comunidad; que
proporcionen experiencias de tipo científico, social, tecnológico, artístico o de acción motriz a
los alumnos con aptitudes sobresalientes.
Para concluir el presente trabajo, parece razonable incluir la idea de que la educación básica,
especialmente la primaria, actualmente enfrenta a una serie de retos que implican ampliar la
cobertura y ofrecer servicios de mayor calidad, reflejados en el desempeño de exámenes nacionales e
internacionales, que son las pautas para el seguimiento y corrección de debilidades, así como para el
establecimiento de un sólido sistema de evaluación. Además, debe responder a diversas situaciones
bajo el principio de equidad a una población heterogénea, es decir, que la escuela primaria debe
aceptar el desafío de atender pertinentemente a diversos sectores de la población, a través de los
espacios y oportunidades educativas adecuadas que aseguren un servicio de calidad. También, la
educación primaria debe formar parte de la articulación curricular de la educación básica, a partir de
las reformas que se han hecho en preescolar y secundaria, así como del compromiso de acceso y
permanencia de los estudiantes en este período.
16
La educación primaria, desde la perspectiva del plan de estudios formulado en el 2009, emerge y
debe dar respuesta a una serie de criterios y necesidades esbozadas en un panorama internacional,
nacional y estatal.
En este sentido, La propuesta de intervención, es una de las herramientas que la o el docente debe
tener en cuenta para beneficiar principalmente a la población de alumnos y alumnas que cursan la
educación primaria y presenta necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud
sobresaliente. Debe considerarse como una alternativa de atención que brinda respuestas para la
atención a la diversidad existente en las aulas de las escuelas de nuestro país en favor de prácticas
educativas más inclusivas, pues responde a las dinámicas de las políticas educativas internacionales
implementadas en nuestro país y entidad, donde se hace evidente la necesidad de hacer reformas
profundas en beneficio de los grupos más desfavorecidos.
Referencias
Alonso, Juan. (2003). Educación de los alumnos con sobredotación intelectual. Boletín del Colegio Oficial de
Doctores y Licenciados de España; Centro Huerta del Rey
Benito, Yolanda & Moro, Jesús. (1997). Proyecto para la Identificación Temprana de alumnos Superdotados.
Madrid; Ministerio de Educación y Cultura
Betancourt, J. & Valadez M. Dolores (2009). Reflexiones en torno a los niños superdotados, la creatividad y la
educación. Vía Internet: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-117-2-reflexiones-en-torno-a-los-
ninos-superdotados-la-creatividad-y-la-educacion.html
Colangelo, Nicholas; Assouline Susan & Gross Miraca. (2004). Una nación engañada: de qué forma las escuelas
reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos. Informe nacional Templeton sobre aceleración.
Iowa; The University of Iowa
Covarrubias, Pedro & Valadez Ma. De los Dolores (2009). Guía de Orientación para padres y madres de hijos
sobresalientes. Chihuahua, Chih.; Secretaría de Educación y Cultura
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley General de Educación. México, D.F.; Diario Oficial de la
Federación.
De la Torre, Gabriela. (2008). Formación de padres de niños y adolescentes con altas capacidades a través de las
tecnologías de la información y la comunicación. Tesis doctoral. Madrid; Universidad Complutense de Madrid
Echeita, Gerardo (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España; Narcea
S.E.P (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes.
México; SEP
S.E.P. (2009). Atención educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.
Documento de trabajo. México, D.F.; Secretaría de Educación Pública
17
S. E. y C. (2005). Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
2005-2010. Chihuahua, Chih., Secretaría de Educación y Cultura
Shonkoff, Jack. & Philips, Deborah. (2004). Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad
preescolar. Desarrollo emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral. México; Secretaría de Educación Pública
Valadez, S. Betancour, M. & Zavala, B. (2006) Alumnos Superdotados y Talentosos. Identificación, evaluación e
intervención. México; Manual Moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Pilar Badillo
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Frayit123
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Jocelyn Paineo
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Francis Ibarra
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Katheea Montero
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAulisevic
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaNerea Ia
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaElia Gutierrez
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaAntonio Manzanero
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-RossyPalmaM Palma M
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Katherin CampOs
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.Osvaldo Dijward
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesMariuPereyra
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011school
 

La actualidad más candente (20)

Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)Planteamiento del problema (1)
Planteamiento del problema (1)
 
Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.Historia de la educacion especial.
Historia de la educacion especial.
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOSDESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
DESARROLLO SOCIAL DE 4 A 6 AÑOS
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Buenos tratos barudy
Buenos tratos barudyBuenos tratos barudy
Buenos tratos barudy
 
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptadaEjemplo propuesta curricular adaptada
Ejemplo propuesta curricular adaptada
 
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primariaPropósitos y contenidos de la educacion primaria
Propósitos y contenidos de la educacion primaria
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
 
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-
13. educación inclusiva. reflexión para acompañar el cambio en la escuela.-
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
 

Similar a Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria

Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).doc
Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).docEsquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).doc
Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).docJhon Eddy Ccasani
 
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdfQué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdferendiracerrito
 
Aceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyectoAceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyectoIsabel Velez
 
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemático
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemáticoProyecto de identificacion y potenciación del talento matemático
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemáticoALBAN ALFREDO
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptxNadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptxJULIETABERNABVALENTN
 
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidadSergio Huaranga
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativaaydacardenas1080
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaolaAndreaDiaz5
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoTete Reyes
 
Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerChristian Reuss
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 

Similar a Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria (20)

As 1
As 1As 1
As 1
 
Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).doc
Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).docEsquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).doc
Esquema del proyecto de tesis doct. (1º borr.).doc
 
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdfQué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
Qué-es-calidad-Educativa_ 2.pdf
 
Aceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyectoAceleracion del aprendizaje proyecto
Aceleracion del aprendizaje proyecto
 
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemático
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemáticoProyecto de identificacion y potenciación del talento matemático
Proyecto de identificacion y potenciación del talento matemático
 
ESE
ESEESE
ESE
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptxNadie afuera nadie atrás (2).pptx
Nadie afuera nadie atrás (2).pptx
 
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad3.1 resumen de la educación basica a la universidad
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
 
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación CuantitativaProtocolo tesis: Investigación Cuantitativa
Protocolo tesis: Investigación Cuantitativa
 
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integralPaso 5 – plantear una propuesta de solución integral
Paso 5 – plantear una propuesta de solución integral
 
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravoFundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
Fundamentos e2 recopilacion_g1maestria_valle_de_bravo
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunner
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
Cas libro sep
Cas libro sepCas libro sep
Cas libro sep
 
Alumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes dfAlumnos sobresalientes df
Alumnos sobresalientes df
 
Cas web
Cas webCas web
Cas web
 

Más de Elia Gutierrez

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleElia Gutierrez
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2Elia Gutierrez
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Elia Gutierrez
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusElia Gutierrez
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeElia Gutierrez
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaElia Gutierrez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeElia Gutierrez
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasElia Gutierrez
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoElia Gutierrez
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculoElia Gutierrez
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo escoElia Gutierrez
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacionElia Gutierrez
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.Elia Gutierrez
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaElia Gutierrez
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lecturaElia Gutierrez
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de neeElia Gutierrez
 

Más de Elia Gutierrez (20)

Curriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexibleCurriculum abierto y flexible
Curriculum abierto y flexible
 
El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2El abc de la tarea docente cap 2
El abc de la tarea docente cap 2
 
Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1Manual de orientacion familiar 1
Manual de orientacion familiar 1
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizajeAlgunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje
 
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
BransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuelaBransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
Bransfordjohnlacreaciondeambientesdeaprendizajeenlaescuela
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Criterios técnicos
Criterios técnicosCriterios técnicos
Criterios técnicos
 
Familia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellasFamilia y escuela maria de jesus comellas
Familia y escuela maria de jesus comellas
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo3 los elementos del curriculo
3 los elementos del curriculo
 
2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco2 la evaluacion durante el ciclo esco
2 la evaluacion durante el ciclo esco
 
1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion1 enfoque formativo de la evaluacion
1 enfoque formativo de la evaluacion
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 
Frida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanzaFrida dias estrategias de enseñanza
Frida dias estrategias de enseñanza
 
Metodo global de lectura
Metodo global de lecturaMetodo global de lectura
Metodo global de lectura
 
Escuelas democracia
Escuelas democraciaEscuelas democracia
Escuelas democracia
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de nee
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Atención educativa de alumnos sobresalientes en nivel primaria

  • 1. Pedro Covarrubias Pizarro Flor María Lechuga Greco CHIHUAHUA, CHIH. OCTUBRE 2009 LA ATENCIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES DE PRIMARIA
  • 2. 2 LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN PRIMARIA MTRO. PEDRO COVARRUBIAS PIZARRO MTRA. FLOR MARÍA LECHUGA GRECO Antecedentes En nuestro país, la atención de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes inició en 1986, con el surgimiento del Proyecto CAS1 . A más de 20 años de distancia, es posible considerar que la población de estudiantes con alguna aptitud sobresaliente ha sido un tema importante en el marco nacional de la integración educativa. Actualmente la detección e intervención para estudiantes sobresalientes está fundamentada en la Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, que define los lineamientos teóricos y prácticos que regirán la atención de esta población, como parte de la diversidad que se encuentra en las aulas de educación regular. De acuerdo con los datos proporcionados por la Subsecretaría de Educación Básica, durante el ciclo escolar 2006 – 2007, existían en el país 20,785 escuelas que contaban con el apoyo de algún servicio de Educación Especial. En esas escuelas de los tres niveles, se atendían 166,612 alumnas y alumnos con alguna necesidad educativa especial; del total de escuelas solo 220 brindaban atención a niños sobresalientes y del total de niños identificados, solo 1921 presentaban aptitudes sobresalientes. Esta población representaba menos del 1%. De acuerdo con los datos publicados por el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa2 , actualmente 25 entidades del país, reportan atención a este nivel. A julio del 2009, la población nacional reportada como alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes detectada y atendida en educación básica –preescolar, primaria y secundaria- era de 11,521 estudiantes; de esta población 9019 se ubican en primaria3 . Esto representa un porcentaje del 78.2% de la población total identificada en las escuelas que cuentan con el apoyo de educación especial y el resto en los niveles de preescolar y secundaria. Si bien es cierto que el incremento en la población atendida en los dos últimos ciclos gracias a la implementación de la Propuesta Nacional, marca un incremento porcentual de 469.4%, la meta sigue siendo baja, ya que se estima que de la población total de alumnos en educación Básica –escuelas con o sin apoyo de educación especial, el 15% de las y los niños, pueden presentar una aptitud sobresaliente o talento específico. 1 Proyecto para niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes 2 Información obtenida de la página oficial del PFEEIE, Julio 2009. http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/html/aspobatendida_grado.html 3 Para el ciclo 2008 – 2009, Chihuahua reportó un total de 340 alumnos atendidos con aptitudes sobresalientes, en ambos subsistemas.
  • 3. 3 El presente documento tiene como propósito abordar los principales elementos del documento y ofrecer un panorama general al personal de educación especial y de la escuela regular, en función de la atención educativa de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. Marco normativo La propuesta nacional de intervención para atender niños y niñas sobresalientes surge en el marco de la escuela inclusiva, entendida ésta como el espacio que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos sin importar condiciones físicas, intelectuales, culturales, religiosas, étnicas o lingüísticas. La inclusión implica reducir la exclusión de las y los alumnos y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. El principio fundamental de una escuela inclusiva es la atención a la diversidad y la promoción de aprendizajes que respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen habilidades y competencias para la resolución de problemas cotidianos, en todos los estudiantes. La identificación de las barreras que aparecen a través de la interacción entre los alumnos y sus contextos familiar, escolar y comunitario, se traducen en necesidades educativas especiales que la escuela inclusiva debe eliminar. Gerardo Echeita señala que la educación inclusiva debe ser considerada como un valor, pues desde esa perspectiva, la escuela debe ser un lugar donde todos sus integrantes se sientan plenamente identificados, acogidos, valorados e importantes para la comunidad; la escuela inclusiva debe ser un lugar donde nadie, por el hecho de aprender de forma distinta o por sus particulares características, se ubicará por encima o debajo de los demás, y donde todos aprendan lo más posible de acuerdo a sus intereses, necesidades y capacidades (Echeita, 2006). Con este fundamento las y los alumnos con aptitudes sobresalientes tienen derecho a recibir una educación fundamentada en el principio de equidad, el respeto a la diversidad y a las diferencias individuales; los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. El marco normativo que sustenta a nivel nacional la atención de este sector de la población lo constituye, el Art. 3º Constitucional, el Art 41º de la Ley General de Educación y el PFEEIE4 . En el esquema educativo estatal lo avala el Art. 69º de la Ley Estatal de Educación y el PEFEEIE5 . En el Art. 3º Constitucional enfatiza en la obligación que el Estado tiene en la impartición de una educación que desarrolle armónicamente todas las facultades individuales; en tanto que la Ley General de Educación marca específicamente que se debe atender a aquellos estudiantes que manifiesten alguna necesidad educativa especial asociada a una discapacidad y a la aptitud sobresaliente (SEP, 2006). El Art. 69º de la Ley Estatal de Educación puntualiza que la educación especial está destinada a personas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, así como aquellas con aptitudes sobresalientes. El Estado y la sociedad promoverán para ellas la igualdad de oportunidades educativas, sociales y laborales, reconociendo su potencial y respetando sus derechos (PEFEEIE, 2005). 4 Programa Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 5 Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
  • 4. 4 El panorama normativo del país y nuestra entidad federativa no solamente nos muestran la fundamentación legal sobre la importancia que se ha concedido a la atención de grupos vulnerables de nuestra sociedad, sino que son evidencias de la forma en que se han concretado los valores más elevados del derecho que todos los individuos tienen, y que el Estado está obligado a ofrecer. Definición y diagnóstico De acuerdo con Yolanda Benito (1997), la o el niño o joven con necesidades educativas especiales es aquel que muestra desviaciones típicas en comparación con el niño promedio. Considerando la curva normal de distribución y tomando como punto de referencia la medición del Coeficiente Intelectual, se consideran entre 2 y 3 desviaciones estándar por debajo del promedio -CI entre 55 y 70- y por encima del promedio -CI entre 130 y 145-. El siguiente gráfico ilustra esta distribución: Ambos extremos de la curva representan a la población que requiere adecuaciones significativas para poder desarrollar sus capacidades cuando el procedimiento de educación formal resulta inadecuado. Hablando específicamente de las y los niños o jóvenes con aptitudes sobresalientes o superdotación intelectual, deben considerarse como aquel grupo heterogéneo de individuos, que presenta altos resultados de ejecución en los test de inteligencia y una alta capacidad para el aprendizaje. Ambas capacidades -inteligencia y aprendizaje- van a la par en el desarrollo de las competencias cognitivas, así como una mayor madurez en el procesamiento de la información -memoria y percepción visual-, capacidad metacognitiva, creatividad, motivación intrínseca, precocidad y talento. Algunos autores como Francoys Gagné (citado por Benito, Y. 1997) consideran que el término superdotación es adecuado para identificar la posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas o naturales, que se desarrollan mediante procesos madurativos, el uso diario y la práctica formal.
  • 5. 5 Existen tres criterios indicativos de la sobredotación intelectual: a) Funcionamiento intelectual significativo superior a la media b) Mayor madurez en los procesos de información, motivación para el aprendizaje, creatividad, precocidad y talento. c) Se manifiesta en la etapa de desarrollo, desde la concepción hasta los 18 años. Si bien es cierto que la medición de la inteligencia es necesaria para la identificación, no es la medida indicada para decidir los programas o el tratamiento educativo. Los test de inteligencia constituyen una parte importante para la evaluación, pero deben ser complementados con la información obtenida mediante técnicas complementarias, valoraciones de otras áreas -socioafectivas, emocionales, motoras, etcétera- y de distintas procedencias contextuales -maestros, profesores, tutores entre otros-. De acuerdo con Shnokoff & Philips (2004), cabe recordar que en la adaptación del cerebro al ambiente, hay componentes que van más allá de sinapsis y neuronas, ya que la formación de las sinapsis, están estrechamente relacionadas con el aprendizaje y la respuesta a vivir en un ambiente complejo que provee de constantes situaciones en las que se aprende. De ahí radica que una diagnóstico basado en experiencias clínicas o estandarizadas, no determinan los proceso de intervención exclusivamente. Diferencias terminológicas El campo de las altas capacidades requiere de la diferenciación de varios conceptos que pueden utilizarse para identificar a este sector de la población. La Dra. Yolanda Benito (citada por Covarrubias & Valadez, 2009) realiza la siguiente conceptualización: Precoz: es aquel niño o niña que tiene un desarrollo temprano en una determinada área. Por ejemplo, un menor que en vez de empezar a caminar entre los 12 ó 15 meses, lo hace a los 9 meses. La mayoría de los niños con aptitudes sobresalientes son precoces, principalmente a nivel del desarrollo de la coordinación visomanual y del lenguaje. Talentoso: es aquella persona que muestra una aptitud muy destacada en una materia determinada. El talento es la capacidad de mostrar un rendimiento superior en cualquier área de la conducta humana socialmente valiosa. Se manifiesta en áreas muy específicas - ciencia, matemática, literatura; música, artes plásticas, teatro o danza; o en algún campo del deporte-. Prodigio: es ese niño o niña que realiza una actividad fuera de lo común para su edad. Obtiene un producto que llama la atención en un campo específico que hace competencia con los niveles de rendimiento del adulto antes de los 10 años. Por ejemplo Mozart en su infancia. Genio: Genio sería esa persona que dentro de la aptitud sobresaliente y su compromiso por la tarea, logra una obra genial que es catalogada como tal por el grupo social al que pertenece. El concepto de genio se define estrictamente en términos de los efectos de los productos creativos propios, sobre la comunidad. Inteligente: una persona inteligente es aquella que tiene la capacidad que resulta de la combinación de las funciones sociales, físicas, afectivas y cognitivas, el desempeño o producto de esta capacidad puede ser desarrollado o inhibido por el medio ambiente que lo rodea; y como resultado de su funcionamiento, lo provee con las herramientas necesarias para desarrollarse en
  • 6. 6 su medio ambiente, es decir adaptarse y resolver los problemas a los que se enfrenta continuamente. (De la Torre, G. 2008) Creativo: una niña, niño o joven creativo, es aquel que posee una capacidad que se desarrolla en diversos niveles y donde se ponen en juego factores cognitivos y motivacionales, así como un soporte y reconocimiento de la sociedad en la que vive; puede expresarse en muchas formas, dependiendo el grado en que se fomente o inhiba. Sobredotado: hace referencia a la sobredotación intelectual que se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente superior a la media. La capacidad intelectual general se define con el cociente de inteligencia -CI o equivalente de CI obtenido por la evaluación de uno o más test de inteligencia normalizados- . Esto supone una puntuación típica de aproximadamente 130 a 135 o superior (Alonso, Juan. 2003) Fundamentos teóricos de la Propuesta Nacional Para la construcción de la propuesta nacional de intervención a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, se hizo necesaria la revisión exhaustiva de los diferentes fundamentos teóricos y modelos explicativos que abordan la sobredotación6 . Cabe destacar en este momento, que todos los autores que se mencionen en lo sucesivo, se encuentran citados en el documento “Propuesta de intervención: Atención Educativa a alumnos y alumnas con aptitudes Sobresalientes. SEP; 2006”. Mönks y Mason clasifican los modelos explicativos en cuatro grandes grupos: a) modelos de capacidades, b) modelos orientados al rendimiento, c) modelos cognitivos y d) modelos socioculturales. Esta clasificación permite diferenciar el posicionamiento epistemológico de los teóricos que han abordado el tema de la atención a las personas sobresalientes, desde diferentes perspectivas y con las variantes terminologías con que se ha abordado el campo de la sobredotación. La revisión general de los autores y sus planteamientos, se hace necesaria, ya que estos postulados son los que dan el fundamento teórico a la propuesta nacional de intervención y a la consolidación de un enfoque aplicable a la realidad nacional. a) Modelo basado en capacidades. Se centra en el estudio de las capacidades intelectuales en términos de Coeficiente Intelectual –CI-. Su exponente más significativo fue Terman, quien utilizó el término de superdotado para referirse a los individuos con un CI mayor a 130 puntos, equivalente al dos por ciento de la población. Es una concepción monolítica basada exclusivamente en la medición psicométrica de la inteligencia como condición innata. b) Modelos orientados al rendimiento. La superdotación se equipara con las características esenciales para alcanzar un alto rendimiento o logro creativo. El más conocido representante de estos modelos es el Dr. Joseph Renzulli, quien propone la Teoría de los Tres Anillos que concibe tres factores que al interactuar generan productos sobresalientes: a) habilidad por encima de la media, b) compromiso con la tarea y c) creatividad. Con este modelo se rompe la posición monolítica de la inteligencia y se incorporan características personales y la 6 En este apartado se utilizan los conceptos tal como lo proponen los autores para referirse a la aptitud sobresaliente: sobredotación, superdotación, talento, etcétera.
  • 7. 7 influencia de los factores ambientales, para considerar el desempeño notable y la productividad. c) Modelos cognitivos. Destacan los procesos cualitativos en la elaboración y el procesamiento de la información. Se prioriza el proceso, no el resultado. Robert Sternberg se enfocó a comprender la eficacia de los mecanismos que operan en el desarrollo de personas inteligentes. Su teoría sobre Inteligencia Exitosa considera tres diferentes procedimientos: 1) requiere pensamiento analítico para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas, 2) inteligencia creadora para genera buenos problemas y buenas ideas y 3) la inteligencia práctica para aplicar las ideas y soluciones. d) Modelos socioculturales. Se afirma que la superdotación y el talento sólo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. Los contextos condicionan las necesidades y resultados del comportamiento humano y determinan los productos a ser considerados sobresalientes. Dentro de estos modelos destacan las aportaciones de Mönks, A. Tannembaum, y Francois Gagné. Mönks y su Modelo de Interdependencia Triádica, reconoce los rasgos propuestos por Renzulli y agrega factores fundamentales del ambiente social del alumno, como son la familia, los compañeros y la escuela, así como el entorno social más inmediato. Por su parte Tannembaum define la superdotación como el potencial para llegar a lograr realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o estética. En su Modelo de Aprendizaje Social, propone cinco factores que deben coincidir para que el potencial pueda ser expresado: 1) habilidad general, 2) aptitudes especiales, 3) factores no intelectuales, 4) apoyo ambiental y 5) oportunidad. Cada uno de estos factores tiene dimensiones o factores determinantes. Finalmente dentro de la línea sociocultural Francois Gagné propone el Modelo Diferenciado de Superdotación y Talento. Se define la superdotación como la posesión y el uso de habilidades naturales que se manifiestan en al menos un domino de aptitud, de manera espontánea y sin haber recibido formación sistemática. Gagné marca la diferencia entre la superdotación y el talento. El primero se refiere a las aptitudes naturales del individuo, que mediante los procesos de desarrollo (el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica) se convierten en talentos expresados en distintos campos particulares de la actividad humana. La transformación de la aptitud natural en talento, es mediada por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan o entorpecen su proceso de desarrollo. Dentro del modelo se identifican cinco campos de la actividad humana en donde se manifiesta la superdotación y el talento: la ciencia, la tecnología, el deporte, la acción social y el arte. La Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, adopta en particular el enfoque sociocultural, y realiza una adaptación del Modelo Diferenciado de
  • 8. 8 Superdotación y Talento de Gagné, por considerarse lo más apegado a la realidad del país y la factibilidad de aplicación al sistema educativo nacional. Concepto del alumno con aptitudes sobresalientes Los referentes teóricos abordados hasta el momento, permitieron delimitar el concepto de alumno o alumna con aptitudes sobresalientes que se incorpora en la propuesta nacional de intervención, enunciándose de la siguiente manera: “Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades para su propio beneficio y el de la sociedad”. (SEP, 2006. p.59) El concepto propuesto concibe a la aptitud como la capacidad natural del individuo y que se desarrolla como producto de la experiencia educativa, tanto familiar, escolar y social. Esta aptitud se encuentra en las y los alumnos sobresalientes a pesar de que no haya sido formada sistemáticamente en la escuela o fuera de ella. La aptitud tiene un carácter dinámico, de modo que un contexto puede facilitar su desarrollar o inhibirlo. Otro de los elementos del concepto que debe analizarse es la capacidad de destacar significativamente y se refiere a la manera en que un alumno o alumna expresa una o más habilidades que puedan ser observadas de forma cualitativa o cuantitativamente, tanto en sus desempeños como en sus productos y teniendo como referencia un contexto social y educativo determinado. Con respecto a los campos del quehacer humano se consideran de la siguiente manera: a) Campo científico-tecnológico. Incluye áreas lógico-matemáticas: física, química, biología y geografía. b) Campo humanístico-social. Contempla áreas de las ciencias sociales, educación cívica y ética, entre otras. Considera el estudio de la cultura, los acontecimientos y los problemas sociales. Guarda una estrecha relación con la inteligencia intrapersonal e interpersonal propuestas en la Teoría de Inteligencias Múltiples de H. Gardner. c) Campo artístico. Incluye la expresión y apreciación de las siguientes áreas: musical, corporal y danza, plástica y teatro. d) Campo de acción motriz. Comprende expresiones de la actividad física como los juegos motores, actividades físicas y los deportes educativos.
  • 9. 9 Proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes El proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes destaca un grupo de cinco potenciales humanos: intelectual, creativo, socioafectivo, psicomotriz y artístico. Para que las aptitudes puedan transitar desde lo potencial hasta lo manifiesto, es necesario que las y los alumnos reúnan condiciones personales tales como la motivación, perseverancia y autoconcepto positivo; asimismo, se desataca la necesidad de los contextos adecuados como facilitadores o catalizadores. El siguiente diagrama sistematiza este proceso de manifestación: Tomado de S.E.P. (2006). P. 58 Cuando se da el caso de una adecuada interacción entre los diferentes dominios de aptitud de los alumnos y el contexto facilitador, se posibilita la manifestación de las aptitudes sobresaliente en diferentes campos. Con la finalidad de profundizar en las aptitudes sobresalientes, es necesario esbozar de manera general, los campos que comprende cada una de ellas y el de talento específcio. a) Aptitud sobresaliente intelectual. Nivel elevado de recursos cognoscitivos para adquirir y manejar contenidos verbales, lógicos, numéricos, espaciales, figurativos y tareas intelectuales. Puede expresarse en aptitud académica y el alto potencial de aprendizaje. b) Aptitud sobresaliente creativa. Capacidad de producir gran números de ideas, diferentes entre sí, originales o novedosos. La creatividad es la combinación de recursos intelectuales y características de personalidad. c) Aptitud sobresaliente socioafectiva. Habilidad para establecer relaciones adecuadas con otros, comprensión de contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Habilidad para convivir con los demás, de comunicación y adaptación social. Se considera la inteligencia social, intrapersonal e interpersonal.
  • 10. 10 d) Aptitud sobresaliente artística. Disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de medios como la danza, el teatro, las artes plásticas y la música. Capacidad de razonamiento abstracto, sensibilidad estética, creatividad y habilidades motrices. e) Aptitud sobresaliente psicomotriz. Habilidad para emplear el cuerpo en formas diferenciadas con propósitos expresivos y para el logro de metas. Habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-sociales. La capacidad intelectual juega un papel importante en la realización y optimización de las aptitudes psicomotrices. f) Talento específico. Habilidades específicas en áreas muy concretas. Conjunto de competencias que capacitan al individuo para dominar la información dentro de un área específica del quehacer humano. Se identifica con un producto o dominio demostrado e implica necesariamente la presencia de una aptitud sobresaliente. (S.E.P. 2009) Detección e identificación de los alumnos con aptitudes sobresalientes La detección e intervención de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes guardan una estrecha relación; ambas están determinadas por las condiciones del entorno, tienen un carácter relativo y consideran una compleja combinación de características personales y sociales. Bajo el escenario de la propuesta de intervención se pretende la detección de alumnos o alumnas sobresalientes en alguna de las áreas descritas (intelectual, creativa, socioafectiva, artística o psicomotriz), así como de aquellos niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud sobresaliente, ya que no se descarta que esta población presente dificultades significativas en su desarrollo educativo, como puede ser bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dificultades para la socialización, desmotivación u otros. La detección se concibe como un proceso sistemático e integral, en donde es necesaria la participación de varios actores y el uso de diferentes fuentes de información. Se basa en el principio de integración educativa donde se promueve el trabajo cooperativo, colegiado e interdisciplinario. La detección es un procedimiento pedagógico, global y contextualizado. El proceso de detección e identificación de necesidades educativas especiales de los alumnos con aptitudes sobresalientes, consta de tres momentos o fases: a) Detección inicial o exploratoria. Tiene como propósito detecta a los alumnos que pueden presentar aptitudes sobresalientes, a través de un trabajo de observación, reflexión, y recopilación de evidencias o productos tangibles. Es el acercamiento a las habilidades, capacidades, intereses, dificultades o posibles necesidades educativas especiales. En este proceso participan el maestro de grupo regular y el maestro de apoyo, planean actividades exploratorias, recopilan evidencias o productos. Se propone el uso de un formato de nominación libre y el inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes. b) Evaluación psicopedagógica. Proceso en el que se determinan las fortalezas y debilidades de los alumnos, se precisan las capacidades y destrezas, se corrobora la presencia de
  • 11. 11 aptitudes sobresalientes, se identifican las necesidades educativas especiales y se determinan los apoyos específicos que se requiere para la intervención. Durante la evaluación psicopedagógica participan colegiadamente el maestro de grupo regular, el maestro de apoyo, la familia, los docentes de otras disciplinas (educación física, artísticas u otros), el alumno o alumna con aptitudes sobresalientes y el equipo de apoyo de educación especial. Para la evaluación se pueden utilizar pruebas formales e informales según sea el caso. Entre los instrumentos posibles se encuentran los siguientes: pruebas de inteligencia, de creatividad y de socialización; pruebas para valorar la afectividad, la competencia curricular y los estilos de aprendizaje; el cuestionario para alumnos, la entrevista con la familia y los instrumentos que se determinen (observación, entrevistas, etc.) para evaluar los contextos escolar, familiar y social. Una vez concluida esta fase, se elabora de manera conjunta entre los participantes el informe de evaluación psicopedagógica. c) Seguimiento y detección permanente. El objetivo de esta fase es dar seguimiento y evaluación a la propuesta curricular adaptada para determinar si los apoyos ofrecidos han sido pertinentes, determinar nuevos apoyos o retirarlos. También se pretende evaluar las posibilidades de error en la identificación inicial para que se detecten otros alumnos con aptitudes sobresalientes que no hayan sido identificados inicialmente. En este proceso participan el maestro de grupo regular, el maestro de apoyo, especialistas, equipo de educación especial y la familia. Además de la propuesta curricular adaptada, se puede recurrir al uso del portafolio del alumno. Intervención pedagógica Es necesario considerar que las y los niños con aptitudes sobresalientes, requieren de programas que proporcionen desafíos y oportunidades intelectuales para el autodescubrimiento y el pensamiento independiente. Los sistemas educativos que tienden a la homogenización y se sustentan en propuestas rígidas o uniformes, exponen a los alumnos a enfrentar barreras para el aprendizaje y la participación. Echeita (citado por Betancourt & Valadez, 2009) considera que la exclusión que pueden sufrir los sobredotados en el ambiente escolar, se refiere al efecto que ciertas prácticas escolares tienen sobre la autoestima de aquellos que, aun estando escolarizados en el sistema ordinario, reciben una enseñanza que no les permite progresar en función de sus necesidades y capacidades, y que en muchas ocasiones, hiere también su propio autoconcepto e identidad personal. La atención psicoeducativa que se brinda a este sector de la diversidad y es utilizada en diferentes países, obedece a tres modalidades: la aceleración, el agrupamiento y el enriquecimiento. En México, se ha dado prioridad al enriquecimiento educativo, sin embargo cabe mencionar que las
  • 12. 12 últimas reformas realizadas al Artículo 417 , de la Ley General de Educación, se abre el panorama y la posibilidad de llevar a cabo procesos de aceleración para alumnos con aptitudes sobresalientes. “La aceleración es una intervención educativa que hace avanzar a los estudiantes a través de un programa educativo, a un ritmo más acelerado que el usual o a una edad menor a la típica”. (Colangelo, N. 2004, p.5). Puede llevarse a cabo con una sola materia o de grados completos; el ingreso anticipado a la escuela así como la graduación anticipada; o bien la colocación del estudiante en cursos de nivel avanzado. La aceleración significa equiparar el nivel, la complejidad y el ritmo del plan de estudios con la preparación y la motivación del estudiante. Es una estrategia que respeta las diferencias individuales y reconoce el hecho de que algunas de estas diferencias ameritan una flexibilidad en la educación. El agrupamiento como estrategia propone ofrecer programas educativos diferenciados a determinados alumnos y alumnas que comparten capacidades e intereses. Los agrupamientos pueden darse dentro de la escuela o en contextos extracurriculares. Esta forma de intervención ha sido considerada por algunos defensores de la integración educativa como prácticas de segregación, sin embargo en países altamente desarrollados, sigue siendo uno de los principales modelos educativos para las y los alumnos sobredotados. La tercera opción de intervención y a la cual se apega la política educativa nacional, es el enriquecimiento educativo, que se considera como una estrategia de intervención que puede brindar aportaciones significativas a los alumnos con aptitudes sobresalientes y a la comunidad en general. “Se caracteriza por el desarrollo de experiencias diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos” (S.E.P. 2006, p.185). Se puede llevar a cabo en tres ámbitos: en el contexto escolar, en el contexto del aula, y de manera extracurricular. De acuerdo con Betancourt & Valadez (2009), esta estrategia es la más aceptada por el Consejo de Europa Eurotalent, ya que se afirma que las disposiciones a favor de los niños sobredotados, tienen que desarrollarse en un sistema educativo normalizado, y permite un mayor desenvolvimiento del alumno en todos los ámbitos. Las diferentes estrategias de intervención presentan ventajas y desventajas, no obstante el objetivo fundamental debe ser la creación de contextos facilitadores, que permitan el desarrollo de las capacidades personales y la satisfacción de las necesidades e intereses de las y los niños sobredotados, tanto para el beneficio personal como el de la sociedad. Novales (citado por Bentancourt & Valadez, 2009) propone los siguientes principios al momento de la planeación de la intervención: Tener claramente definidos los objetivos en lo que se refiere al desenvolvimiento y expansión de sus habilidades, en tanto a una ampliación de su interés. Planear actividades donde se favorezca la transferencia de aprendizaje. 7 Diario Oficial de la Federación. 28 abril 2009. Reforma al Artículo 41. “Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica…” Ley General de Educación. 1993.
  • 13. 13 Promover situaciones que favorezcan el desenvolvimiento de sus potencialidades y habilidades específicas, particularmente en el área de toma de decisiones, planeación, creatividad y comunicación. Propiciar experiencias que le permitan alargar los horizontes personales al educando, proyectando objetivos mayores para sí mismo, desenvolviéndose en un seno de responsabilidad e independencia intelectual. Como parte de los principios rectores de la Propuesta Nacional, se plantea que la intervención pedagógica como respuesta a la diversidad implica entre otras cosas concebir un currículo abierto y flexible, la búsqueda constante de cambios conceptuales y de actitud en el ejercicio de las prácticas educativas; la actualización permanente de las y los maestros y la implementación de nuevas y variadas estrategias didácticas que puedan dar respuesta oportuna a las necesidades educativas especiales que presenten las y los alumnos. Los enfoques educativos priorizan la promoción y el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, aspectos que exigen el pleno conocimiento del currículo que permita la diversificación de la enseñanza y del aprendizaje. El reconocimiento de la diversidad conlleva al ofrecimiento de una respuesta educativa sujeta a ser modificada o ajustada que dé respuesta a las características contextuales y a las necesidades e intereses de todos los alumnos. La atención educativa de niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes debe ofrecerse a partir de la definición del currículo que cada escuela haga mediante el desarrollo del Proyecto Escolar y de la Planeación estratégica. Dentro del proyecto es necesario establecer los criterios, principios y prioridades que serán la guía para el ordenamiento de todas las actividades. Se trata de anticipar las acciones y tener una visión que permita visualizar distintos ámbitos donde se llevarán a cabo las estrategias que de común acuerdo haya decidido la comunidad escolar. La escuela asume la responsabilidad de evaluarse en todos los aspectos y plantea los objetivos pertinentes para dar respuesta a la diversidad de sus alumnos. El proyecto escolar se caracteriza por ser un instrumento que requiere revisión permanente y permite la mejora constante. A través del Proyecto curricular se toman decisiones que den pauta a las y los docentes para la planeación de los diferentes elementos curriculares, considerando las necesidades y los intereses de todos los alumnos, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud sobresaliente. A través de la reflexión y el análisis de la práctica docente se explicitan las propuestas de intervención, la metodología, instrumentos y técnicas para el seguimiento y evaluación del proceso educativo. Dentro del proyecto de intervención para la atención educativa de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes, la estrategia que se propone es el enriquecimiento. Se considera que es el mecanismo que puede brindar aportaciones significativas al proceso de atención a la comunidad en general y ofrece una serie de posibilidades para atender la diversidad. Como ya se mencionó el enriquecimiento educativo es la principal estrategia para atender a las y los niños sobresalientes en la política educativa nacional. Se plantea desde la propuesta de intervención,
  • 14. 14 que se puede llevar a cabo en tres ámbitos: 1) enriquecimiento del contexto escolar, 2) del contexto áulico y 3) de manera extracurricular. a) Enriquecimiento del contexto escolar. Contempla la inclusión de programas o estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo de habilidades; es parte del proyecto escolar y el sistema de organización de la escuela. Se genera a partir de la incorporación permanente de opciones para llevar a cabo el trabajo diario de sus actores en los distintos ámbitos. Los elementos claves del enriquecimiento del contexto escolar son: 1) La organización y funcionamiento de la escuela establecidos en el proyecto escolar, 2) el conocimiento de las condiciones físicas y de los recursos humanos y materiales con que cuenta la escuela, 3) el trabajo con la familia de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud sobresaliente y 4) la vinculación interinstitucional. b) Enriquecimiento del contexto áulico. Se basa en la consideración de programas y propuestas de intervención pedagógica que favorezcan el desarrollo de las habilidades en cada uno de los alumnos, concretadas en la propuesta curricular adaptada y en la realización de adecuaciones a los elementos de currículo. De manera particular en el caso de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, la realización de adecuaciones curriculares como parte del enriquecimiento áulico, deben permitir la posibilidad de experimentar las mismas actividades y propósitos educativos u otros, de acuerdo con el nivel de ampliación, las técnicas y los materiales que el alumno requiere en los distintos temas y asignaturas. La propuesta de adecuación curricular (particularmente en los componentes de los propósitos y contenidos), sugiere como innovación para las y los alumnos con aptitudes sobresalientes: 1. La ampliación vertical o de profundización. Ampliación de aquellos objetivos ya previstos en la programación y que el alumno sobresaliente adquiere antes que sus compañeros. Introducción de nuevos contenidos y diversificación de las actividades para promover la ampliación y transferencia de los conocimientos. 2. La ampliación horizontal o de extensión. Realizar diferentes conexiones entre los contenidos que se abordan en las diferentes asignaturas del plan y programas de estudio, para trabajarlos a partir de una misma actividad. 3. Eliminación de contenidos y propósitos. Se eliminan aquellos contenidos y propósitos que el alumno ya domina. Esto se conoce como la compactación o condensación del currículo. Con el enriquecimiento del contexto áulico se enriquece todo el grupo escolar, se propician experiencias de aprendizaje motivadoras, se diversifica el empleo de estrategias didácticas, se estimula la motivación por investigar, conocer y aprender; se favorece el desarrollo cognitivo y la socialización, se promueve la participación activa de la familia y se abren nuevas posibilidades para que el alumno transfiera sus aprendizajes a otros contextos de tipo
  • 15. 15 cultural, familiar, social, etcétera. Los dos elementos que permiten el enriquecimiento del contexto áulico son: 1) el ambiente de trabajo y 2) la organización del trabajo docente. Dentro de las propuestas de intervención y como parte del enriquecimiento áulico, se proponen algunas estrategias didácticas para la atención de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes: o Agrupamientos flexibles o Trabajo en talleres o rincones de interés o Trabajo cooperativo o Diferenciar actividades por aptitud identificada o Diferenciar actividades por el interés o Diferenciar actividades por el perfil de aprendizaje o Actividades psicomotrices y artísticas o Actividades que fomenten la investigación científica en el aula o Planeación de proyectos De manera general, estos son solo algunos de los elementos que se consideran dentro del enriquecimiento del contexto áulico en donde el trabajo del maestro de grupo, juega un papel fundamental para la atención de las y los alumnos con aptitudes sobresalientes. c) Enriquecimiento extracurricular. Consiste en el fortalecimiento del proceso educativo a través del establecimiento de vínculos interinstitucionales, con profesionales o instancias fuera de la escuela dispuestos a desarrollar programas específicos que respondan a los intereses y aptitudes de los alumnos sobresalientes. Este tipo de enriquecimiento se busca cuando la escuela no da cabida en organización y recursos para satisfacer necesidades curriculares muy particulares y deben ser localizadas fuera del centro educativo. El enriquecimiento extracurricular pretende ofrecer el apoyo educativo a través de proyectos en donde los recursos humanos y materiales se encuentren en la comunidad; que proporcionen experiencias de tipo científico, social, tecnológico, artístico o de acción motriz a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Para concluir el presente trabajo, parece razonable incluir la idea de que la educación básica, especialmente la primaria, actualmente enfrenta a una serie de retos que implican ampliar la cobertura y ofrecer servicios de mayor calidad, reflejados en el desempeño de exámenes nacionales e internacionales, que son las pautas para el seguimiento y corrección de debilidades, así como para el establecimiento de un sólido sistema de evaluación. Además, debe responder a diversas situaciones bajo el principio de equidad a una población heterogénea, es decir, que la escuela primaria debe aceptar el desafío de atender pertinentemente a diversos sectores de la población, a través de los espacios y oportunidades educativas adecuadas que aseguren un servicio de calidad. También, la educación primaria debe formar parte de la articulación curricular de la educación básica, a partir de las reformas que se han hecho en preescolar y secundaria, así como del compromiso de acceso y permanencia de los estudiantes en este período.
  • 16. 16 La educación primaria, desde la perspectiva del plan de estudios formulado en el 2009, emerge y debe dar respuesta a una serie de criterios y necesidades esbozadas en un panorama internacional, nacional y estatal. En este sentido, La propuesta de intervención, es una de las herramientas que la o el docente debe tener en cuenta para beneficiar principalmente a la población de alumnos y alumnas que cursan la educación primaria y presenta necesidades educativas especiales asociadas a la aptitud sobresaliente. Debe considerarse como una alternativa de atención que brinda respuestas para la atención a la diversidad existente en las aulas de las escuelas de nuestro país en favor de prácticas educativas más inclusivas, pues responde a las dinámicas de las políticas educativas internacionales implementadas en nuestro país y entidad, donde se hace evidente la necesidad de hacer reformas profundas en beneficio de los grupos más desfavorecidos. Referencias Alonso, Juan. (2003). Educación de los alumnos con sobredotación intelectual. Boletín del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de España; Centro Huerta del Rey Benito, Yolanda & Moro, Jesús. (1997). Proyecto para la Identificación Temprana de alumnos Superdotados. Madrid; Ministerio de Educación y Cultura Betancourt, J. & Valadez M. Dolores (2009). Reflexiones en torno a los niños superdotados, la creatividad y la educación. Vía Internet: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-117-2-reflexiones-en-torno-a-los- ninos-superdotados-la-creatividad-y-la-educacion.html Colangelo, Nicholas; Assouline Susan & Gross Miraca. (2004). Una nación engañada: de qué forma las escuelas reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos. Informe nacional Templeton sobre aceleración. Iowa; The University of Iowa Covarrubias, Pedro & Valadez Ma. De los Dolores (2009). Guía de Orientación para padres y madres de hijos sobresalientes. Chihuahua, Chih.; Secretaría de Educación y Cultura Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley General de Educación. México, D.F.; Diario Oficial de la Federación. De la Torre, Gabriela. (2008). Formación de padres de niños y adolescentes con altas capacidades a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis doctoral. Madrid; Universidad Complutense de Madrid Echeita, Gerardo (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España; Narcea S.E.P (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México; SEP S.E.P. (2009). Atención educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. Documento de trabajo. México, D.F.; Secretaría de Educación Pública
  • 17. 17 S. E. y C. (2005). Programa Estatal de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2005-2010. Chihuahua, Chih., Secretaría de Educación y Cultura Shonkoff, Jack. & Philips, Deborah. (2004). Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar. Desarrollo emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral. México; Secretaría de Educación Pública Valadez, S. Betancour, M. & Zavala, B. (2006) Alumnos Superdotados y Talentosos. Identificación, evaluación e intervención. México; Manual Moderno