MODELOS EDUCATIVOS PARA EL MEDIO RURAL COLOMBIANO

MODELO EDUCATIVO POSTPRIMARIA

EDURURAL

 ASPECTO HISTÓRICO

Los diagnósticos presentados por los países en la reunión multinacional de la OEA, en 1988, identificaron para la región la existencia de una limitada atención educativa a poblaciones vulnerables rurales y urbano – marginales para acceder a la educación básica secundaria, la desarticulación de la educación formal con el mundo laboral, la ausencia de investigación, los currículos descontextualizados de la realidad local, la escasa formación docente y la existencia de una limitada atención a la organización de la institución escolar. El Plan de Universalización de la Educación Básica Primaria, cofinanciado por el Banco Mundial y desarrollado en 1989, fortaleció la educación básica primaria rural hasta quinto grado, y si bien significó un progreso extraordinario en el ámbito educativo, también generó gran expectativa en los alumnos frente a la necesidad de continuar sus estudios de sexto a noveno grado.

Los modelos educativos flexibles surgen en la búsqueda de inclusión y permanencia en el sistema  educativo de  personas con pocas posibilidades en el servicio educativo regular.

Algunos de los modelos educativos flexibles que se promueven desde el MEN dan respuesta  a  las poblaciones ubicadas en regiones de  alta  dispersión, donde  la jornada escolar  debe  negociar  su  dedicación con los ciclos de  producción y la vida  de  la comunidad. Entre  ellos se  encuentran:  Escuela Nueva,  Aceleración del Aprendizaje, Postprimaria,  Telesencuadaria,  y el Modelo de  Educación Media  Académica  Rural (MEMA). Por ejemplo, la Escuela Nueva constituye una primera y exitosa experiencia en este campo, ella retoma  la  corriente filosófica  de  escuela  nueva  traída  al país por Agustín Nieto Caballero, en 1914; sus planteamientos y métodos distaban mucho de los que en esa  época se  aplicaban en la educación y su  trabajo  dio  las bases para  las reformas educativas posteriores, tendientes a  procesos educativos más coherentes con las realidades sociales, históricas y naturales de los estudiantes; en esta  corriente  el  estudiante  toma  su  lugar  central en  el proceso educativo, y desde allí, las escuelas unitarias multigrados  desarrollan toda su metodología,  pues busca  un empoderamiento del estudiante en su proceso formativo y el docente cambia su rol de instructor a guía.

Estos modelos se  ajustan a  las necesidades de  la  población rural, en la  cual, se identifica que la ampliación de cobertura para la educación secundaria y media en este sector disminuya; además se  concluye  que  la  educación rural debe  tener  un cambio profundo, para lo cual se recomienda adoptar una estructura curricular y de promoción flexible, que permita generar en el estudiante un ambiente de libertad y desarrollo de sus propios tiempos y ritmos de aprendizaje; contextualizar y garantizar la permanecía de los estudiantes al articular la escuela con las formas de trabajo en la comunidad y el rol  del estudiante  en su familia; mantener  planes comunitarios que vinculen los aprendizajes al progreso de la región.

Los Modelos Educativos Flexibles, se  han convertido en una  valiosa  opción de  estudio para  la población rural beneficiaria, ya que sin ellos un alto porcentaje de estudiantes estaría por fuera  del sistema.  Estos corroboran la importancia de  la  flexibilidad en horarios y metodologías de trabajo.

  1. El impacto de  los proyectos pedagógicos productivos, es uno de  los resultados importantes en el desarrollo de  los modelos. Algunos aspectos como:

a) El aprovechamiento de recursos en veredas y fincas,

b) La cohesión  de la comunidad educativa en torno a intereses comunes,

c) La utilización de técnicas de producción más calificadas,

d) La generación de vínculos entre la escuela y otros establecimientos públicos o privados,

e) La valoración por el trabajo agrícola y

f) La reducción de migración de los jóvenes.

La participación de los estudiantes en los diferentes espacios y actividades de su  comunidad,  especialmente  en aquellas tareas asociadas con proyectos de beneficio general. Del mismo modo, la  consolidación de  grupos y comités estudiantiles y la  organización de  los docentes/tutores para  apoyar  los procesos educativos y de capacitación.

Referentes Legales

El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de  lograr  las metas propuestas a nivel nacional e  internacional, busca apoyar  a  las entidades territoriales para  que  a  través de las Secretarías de Educación certificadas, logren avanzar en sus procesos de reorganización, asignación de  docentes, coordinación de  acciones necesarias para identificar  y caracterizar  las poblaciones vulnerables dentro y fuera  del sistema,  proponer orientaciones pedagógicas y administrativas. Con respecto a las orientaciones administrativas, la Ley 715 de 2001 en su capítulo IV, define  la  distribución de recursos del sector educativo, de  igual forma  el Decreto 1860 de 1997, orienta la organización interna de los Establecimientos Educativos y el  Decreto  2355, regula  los procesos de  contratación externa  de servicios, a  través del  banco de  oferentes, los cuales deben ser  utilizados por las Secretarías de  Educación  Certificadas en la organización de la oferta educativa de su jurisdicción.

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 67 definió la obligatoriedad de la educación básica de nueve años, y la Ley General de Educación 115/94 reafirmó la obligatoriedad constitucional y definió en la sección tercera del capítulo 1, título II, la estructura de la educación básica. Las condiciones de accesibilidad a la básica secundaria en el área rural eran limitadas, las ofertas existentes no siempre desarrollaban metodología flexibles, trabajando currículos poco pertinentes a la realidad local, de forma que la escuela no era significativa para los padres de familia, quienes sólo consideraban importante el avance de sus hijos en lectura y escritura. A la vez, enviar los niños y jóvenes a la cabecera municipal significaba correr riesgos innecesarios, implicando altos costos y alejarlos de la comunidad, las familias no estaban dispuestas a asumirlos, además, significaba perder un potencial económico para la familia. El diseño del programa de Postprimaria se inició en 1990, en el marco del Proyecto Multinacional de Educación Básica – Ministerio de Educación Nacional – OEA (www.oea.org). Un equipo del Ministerio de Educación Nacional realizó durante cinco años un proceso de investigación a partir de ocho innovaciones educativas en básica, cuatro en urbano marginal8 . Cuatro de ellas enfocaron su investigación en básica secundaria rural, en diversos contextos.

Además, a partir de herramientas como los documentos CONPES, se han generado estrategias para  la  atención a sectores como la  población  desplazada, es así como el CONPES 2804 de 1995, sumado al 2924 de 1997, la ley 387 de 1997, hasta llegar a la Resolución 2620  de  2004  y Decretos como el 250  de  2005, soportan  el Programa Nacional de Atención a dicha población y son el punto de partida para el desarrollo de  acciones posteriores, Como  el documento de lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables (MEN, 2005), que incluye los grupos afectadas por la  violencia, menores en riesgo social, habitantes de frontera  y todas las poblaciones enunciadas en el Título III de la Ley General de Educación

QUÉ ES LA POSTPRIMARIA  Y SU METODOLOGÍA

La Postprimaria es un modelo educativo que busca ampliar la cobertura de educación con calidad en la población rural, brindando a los jóvenes la posibilidad de continuar sus estudios después de la primaria, aún cuando empiezan a trabajar  o se desplazan a zonas alejadas del casco urbano.

– Ofrece  a quienes terminan el quinto grado y a la población con edad escolar que esté por fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios de sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a la vida rural.

–  Fortalece el aprendizaje flexible, cooperativo, significativo y productivo que facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y fundamentales, los contextos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos adaptados a las necesidades  y contextos locales.

La jornada académica es regular de lunes a viernes con metodologías abiertas, participativas y flexibles.

– La educación se apoya en módulos facilitadores del aprendizaje diseñados a partir de áreas curriculares básicas obligatorias, con contenidos ligados a procesos pertinentes del ámbito rural. Estos módulos están articulados a la biblioteca básica, al laboratorio de ciencias, los vídeos de educación física y los proyectos pedagógicos productivo

Los maestros de este modelo comparten las responsabilidades del desarrollo de las diferentes áreas y grados con otros personajes de la comunidad (abuelos, campesinos, líderes comunitarios, madres) para lograr el desarrollo de procesos educativos más acordes a su comunidad.

Claves de este modelo:

Se basa en procesos participativos y auto gestionados, que le permitan a la comunidad educativa ser partícipe de todos los procesos que se llevan al interior de la institución.

Énfasis pedagógico:

Este modelo dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a las necesidades del medio rural a partir de procesos de auto aprendizaje analítico, autónomo y creativo. Además, da especial importancia a los saberes previos y promueve desarrollo de proyectos pedagógicos y productivos.

Articulación comunitaria: La participación, organización y vinculación de la escuela con la comunidad son fundamentales. Esto con el fin de convertir a los estudiantes en multiplicadores de sus conocimientos en la comunidad y viceversa.

Proyectos pedagógicos productivos: La Postprimaria se basa en el desarrollo de competencias laborales contextualizadas al ambiente rural.
REFLEXIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS:

Está orientada a garantizar el acceso a la educación secundaria a la población entre 12 y 17 años.

Está orientada a favorecer el acceso a población que se encuentra en zonas rurales.

Se convierte en una alternativa educativa pertinente que tenga en cuenta características geográficas, sociales y culturales.

Garantiza para el Estado aumento de cobertura.

Este modelo escolarizado de educación formal, desarrolla las áreas obligatorias del currículo y proyectos

Al estudiante le permite la posibilidad de continuar sus estudios después de la primaria, aún cuando empiezan a trabajar  o se desplazan a zonas alejadas del casco urbano.

DEBILIDADES:

Los contenidos  en la práctica son la copia de los preestablecidos y no son el fruto de la adaptación a las condiciones locales.

El trabajo decente es difícil y por ende los niveles de conocimientos son los básicos.

Muchos de estos modelos se han convertido en paraguas para estudiantes que son problema en otros centros educativos.

El desarrollo económico y productivo local que se habla dentro de los principios básicos del modelo no son tenidos en cuenta.

PERTINENCIA DE ES EL MODELO PARA LA ZONA RURAL?

La fortaleza principal de este modelo es la pertinencia, porque en la medida en que se está respondiendo o reflexionando a  interrogantes de qué, cómo, para  que enseñar y la escuela sea convertida en el medio que tienen las comunidades para auto-desarrollarse, formular proyectos de desarrollo y plantearse alternativas de vida para las nuevas generaciones  se convierte en un modelo pensado y actuado con un alto sentido de eficacia y responsabilidad social.

De esta fortaleza se derivan otras que tienen que ver con su enfoque pedagógico, su organización curricular flexible, los manejos abiertos de tiempos y espacios, el aprovechamiento del talento humano, las alianzas con otras entidades para enriquecer la formación de los y las escolares, el empleo de otros agentes educadores y el convertir la vida económica, mediante los proyectos pedagógicos productivos, en laboratorio de aprendizaje.

Ademas a la hora de implementar un modelo en la zona rural se debe de tener en cuenta entre otros factores los logísticos y lo económicos  para el es Estado es mucho mas fácil utilizar la base de profesores calificados y cualificados de la zona que traer otros nuevos, de igual manera no se requiere inversiones en infraestructura por cuanto se aprovecha la plantas físicas existentes.

VÍDEO TOMADO DESDE www.youtube.com

José Antonio Carmona Meza

Maestria en Educación

Deja un comentario