CERÁMICA POPULAR EN PIURA. CHULUCANAS


CERÁMICA DE CHULUCANAS


INTRODUCCIÓN
La cerámica ocupa el segundo lugar en producción artesanal, después de la tejeduría. En Perú solo ha alcanzado el título de alfarería.


Pareciera que muchas de las culturas prehispánicas se hubieran dedicado netamente a la actividad artística. De norte a sur se hallan muchos vestigios de cerámica y, es que los ceramios son más durables y a través de ellos podemos conocer un poco más de las costumbres de pueblos ya desaparecidos.
Con la llegada de los españoles, se producirán cambios en técnica y materiales de esta manifestación, ya desde los primeros años de Conquista se podrán apreciar los nuevos temas, traídos desde España.
Por más de que se trató de extirpar las idolatrías propias de la cultura Inca, ellas aún se conservaban de manera muy reducida, lógicamente que con el paso de los años se verá una mezcla de ambas. Un proceso retroalimentativo. (ROBLES, 2016)

Mapa de Chulucanas
UBICACIÓN

Chulucanas es la capital de la provincia de Morropón, en el departamento de Piura, al norte del Perú. Se ubica a 60 kilómetros al este de la ciudad de Piura y limita con Ayabaca, Huancabamba y Lambayeque.
Entre sus actividades productivas más importantes están el cultivo y exportación de frutas, como el mango y el limón, así como su significativa producción de piezas cerámicas.  (MINCETUR, 2015)

ORÍGENES
En 1963 se descubrieron piezas de la cerámica Vicús en Chulucanas y a partir de ese momento comenzó el interés por descubrir el proceso técnico de este estilo tan especial y diferente.
La cultura Vicús se desarrolló alrededor del cerro del mismo nombre, entre los años 500 y 200 a.C. hasta los años 700 y 900 d.C.

La cerámica Vicús se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. Morfológicamente la cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:
-           Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús negativo podemos apreciar guerreros, músicos y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
-          Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos.Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.

-          Vicús engobados monócromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Utiliza recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales. (MINCETUR, 2015)

TRABAJOS
Piurana
Las gorditas
Cristo Campesino

PRODUCCIÓN





REPRESENTANTES

GERÁSIMO SOSA


Gerásimo Sosa y Santodino Paz
Nació el 16 de Marzo de 1953 en el distrito de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón. Chulucanas es cuna de las culturas precolombinas Vicús y Tallán, de gran riqueza cerámica. Don Gerásimo es portador de esta tradición milenaria pues pertenece a una familia de ceramistas. Uno de sus logros importantes es haber contribuido al redescubrimiento de la técnica del positivo-negativo de los Vicus, conjuntamente con otros ceramistas de la localidad. Su obra, que combina la herencia técnica Vicús con acabados modernos basados en finos matices de matices de pigmentos oscuros bruñidos, linda entre lo doméstico y lo decorativo. Elabora jarras, jarrones y floreros; esculturas de personajes costumbristas como cholos y chicheras, e inspiraciones basadas en el paisaje y el imaginario colectivo de la zona. Su producción es muy apreciada en el mercado nacional e internacional. Don Gerásimo fue distinguido, en el año 2000, como Amauta de la Artesanía Peruana por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en el año 2010 el Congreso de la República le otorgó la medalla Joaquín López Antay. Es autor del libro El barro nos unió, donde narra su experiencia como ceramista. (MAKI, s.f.)




MAX INGA
El maestro Inga



Nació en 1952 en La Encantada, Chulucanas (Piura). Desde niño tomaba las arcilla y hacía palomitas con las alas abiertas, dejando volar su imaginación. Pero también incursiona en el trabajo de los mates burilados y la lezna en sus manos es como un pincel que crea estampas costumbristas en miniatura, reflejando la vida de su comunidad.
limitado por su enfermedad, estuvo buena parte de su vida en una silla de ruedas, sin caer sin embrago en el desánimo. por el contrario, no hubo día que Inga no estuviera a las 8 de la mañana en su taller para solo dejarlo al atardecer. así fue hasta el ultimo momento de su vida.(Congreso, s.f.)



TERESA YAMUNAQUE

Artesanías de la maestra

Doña Teresa aprendió el oficio de su padre, uno de los grandes ceramistas de Simbilá. Su sensibilidad artística se expresa con un lenguaje sintético y riguroso y sus formas son tradicionales, minimalistas, proporcionadas. Gracias a su importante trayectoria para la continuidad de las técnicas y diseños tradicionales de la cerámica de Chulucanas, doña Teresa fue reconocida por el Ministerio de Cultura, en el año 2009, como Personalidad Meritoria de la Cultura. (MAKI, RURAQ MAKI HECHO A MANO, s.f.)

COMERCIALIZACIÓN

      Tienen una gran capacidad productiva instalada, que llegó a niveles de producción masiva  para exportación y con capacidad de reactivarse casi de inmediato, lo que significaría una  reacción bastante rápida frente a un eventual incremento de demanda.
      Posee una estética identificable, con características particulares de materiales, acabados e  iconografía tradicional, que a su vez puede aproximarse a diferentes fusiones de estilos.
      Posee la Denominación de Origen.
      A través del análisis de las experiencias pasadas se puede relanzar el proyecto de la  cerámica de Chulucanas, siempre y cuando se centren los esfuerzos en el desarrollo de  procesos y estrategias de comercialización, así como en el empoderamiento de las  comunidades de artesanos, la mejora de los procesos productivos, el fomento del  desarrollo del diseño que rescate la iconografía y simbolismos de las costumbres y  cosmovisión locales.
      Cuentan con un Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Cerámica propio en  Chulucanas, con el fin de apoyar el desarrollo del sector en la zona mediante la formación  constante de los artesanos y el aporte de servicios centralizados para optimizar los  procesos productivos.
      El mercado de exportación se encuentra aún por explotar, con la enorme ventaja de contar  con una avanzada que inició su aproximación a este mercado a finales de la década de  1990 y que ha abierto un camino que facilitaría significativamente la labor de los que  vayan a recorrerlo ahora.



Bibliografía

Congreso, F. E. (s.f.). SALA DE ARTE TRADICIONAL PERUANO. Obtenido de http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/inga-adanaque.htm
MAKI, R. (s.f.). RURAQ MAKI HECHO A MANO. Obtenido de https://www.ruraqmaki.pe/gerasimo-sosa-alache/
MAKI, R. (s.f.). RURAQ MAKI HECHO A MANO. Obtenido de https://www.ruraqmaki.pe/teresa-yamunaque-bermejo/
MINCETUR. (2015). CERAMICA DE CHULUCANAS. LIMA: Equipo de Mixmade S.A.C.
ROBLES, R. V. (2016). ARTESANIA PERUANA. LIMA: EDITORIAL UNIVERSITARIA.



Comentarios

Entradas populares