Aceleración de grado para estudiantes sobresalientes

blog

En el contexto Educativo, un término sumamente importante en la actualidad, es el de “Necesidades Educativas Especiales” (NEE). Este término fue definido por la UNESCO (1994) en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales como: aquellas características que presentan determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación.

En México, la Secretaría de Educación Pública (2011) define a los estudiantes con NEE como “aquellos alumnos que manifiestan un ritmo de aprendizaje significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo y que requiere apoyos extras y/o diferentes en su proceso educativo”.

La atención a las necesidades educativas especiales ha estado dirigida por mucho tiempo a aquellos individuos que presentan determinados déficits o limitaciones físicas o mentales, sin tomar en cuenta a aquellos cuyas necesidades se caracterizan por sus elevadas capacidades o talentos (Martínez & Márquez, 2011).

Sin embargo, a partir del año 1993, en nuestro país se incluye por primera vez en la Ley General de Educación, en el artículo 41, que la Educación Especial en México no está destinada solo a estudiantes que presentan alguna discapacidad, sino también a aquellos alumnos cuya diversidad radique en la presencia de aptitudes sobresalientes, es decir, quienes son capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen.

La intervención en las Necesidades Educativas de los alumnos sobresalientes debe estar enfocada en satisfacer las demandas intelectuales de éste tipo de población. Para llevar a cabo lo anterior, en el año 2008 se expidieron en nuestro país los Lineamientos para la Acreditación, Promoción y Certificación Anticipada de Alumnos con Aptitudes Sobresalientes en Educación Básica, propuestos por la Secretaría de Educación Pública, considerando dos modelos de atención educativa: enriquecimiento y aceleración.

El enriquecimiento consiste en una serie de acciones estratégicamente planeadas para flexibilidad el currículo con el fin de dar respuesta a los alumnos con aptitudes sobresalientes. La estrategia de enriquecimiento académico se implementa en nuestro país, por medio de la creación de grupos especiales, en los cuales se concentran aquellos estudiantes con desempeño académico más elevado al del resto. Existen también, tanto el sector educativo público, como el privado, y en todos los niveles académicos, actividades para el desarrollo de las ciencias, las artes y los deportes.

La aceleración es un modelo de intervención educativa, que permite a los alumnos sobresalientes, moverse a través del currículo a un ritmo más rápido de lo que se establece en el sistema educativo nacional. El modelo de aceleración considera diversas variaciones en su implementación, entre las cuales destacan: la entrada temprana a un nivel educativo y la omisión de un grado escolar.

Sin embargo, la estrategia de aceleración de grado académico es poco común en México, a pesar de que los resultados de muchas de las investigaciones sobre ésta práctica, en un marco internacional, muestran efectos favorables en los estudiantes superdotados (Hoogeveen, Van Hell, & Verhoeven, 2013; Bochow, Gronostaj, Vock, & Werner, 2015; Eddles-Hirch, McCormick, Rogers & Vialle, 2012).

Encuesta

 Se llevó a cabo una encuesta en línea, con el objetivo de conocer la opinión de las personas acerca de la estrategia de aceleración de grado académico. Participaron 51 personas, todas mayores de 18 años. La encuesta consistió en 5 preguntas:

encuesta

 

 

Resultados

Se encontró que más de la mitad de los participantes, no tenían conocimiento acerca de la existencia de la aceleración de grado en nuestro país (51%). El 82% creen que la aceleración sería beneficiosa a nivel académico, y solo un 13% opina lo contrario. El resto piensa que no impacta.

Un 51% piensa que la aceleración sería perjudicial a nivel emocional, 27.5% opina que sería de beneficio, mientras el 21.5% piensa que no habría impacto.

Las opiniones sobre el impacto de la aceleración a nivel social, estuvieron más divididas. El 45% opina que esta sería perjudicial a nivel social, el 39% opina que sería de beneficio, mientras el resto afirma que no tendría ningún impacto.

Para finalizar, la gente opina que en general, la estrategia de aceleración es una medida adecuada para atender las Necesidades Educativas de los estudiantes sobresalientes (82%). Solo un 12% opina que sería perjudicial en general, y el resto que no tendría impacto.

Se puede concluir, que a pesar de que en nuestro sistema educativo existen diversas alternativas de atención a los estudiantes sobresalientes, también hay aún muchas barreras que impiden la implementación de las mismas. Una de ellas es la falta de difusión. Pudimos darnos cuenta en este pequeño estudio, que aún existen personas que  no conocen acerca de la aceleración de grado escolar.

Otra barrera sería, las creencias que giran en torno a la aceleración de grado de los estudiantes sobresalientes, ya que, como la misma SEP lo marca, se cree que el ser separado de los pares, afecta de forma negativa en el aspecto social y emocional del estudiante, a pesar de que, como se mencionó anteriormente, en un marco internacional, se ha comprobado que no es así.

Sería preciso indagar en las experiencias de los propios estudiantes sobresalientes que han sido acelerados en nuestro país, para de este modo poder afirmar o descartar si la aceleración de grado es beneficiosa o perjudicial en nuestro contexto.

 

Referencias

Bochow, E. Gronostaj. A. Vock, M. & Werner, E. (2015). How to learn things at school you don´t already know: Experiences of gifted grade-skippers in Germany. Gofted Child Quarterly, 1-16. DOI 10.1177/0016986215609999.

 

Eddles-Hish, K., McCormick, J. Rogers, K. & Vialle, W. (2012). Insiders or outsiders: The rol of social context in the in the peer relations of gifted students. Reoper review, 34(1), 53-62. DOI 10.1080/02783193.2012.627554.

 

Hoogeveen, L., Van Hell, J.G. & Verhoeven, L. (2013). Social Emotional Characteristics of gifted accelerated and non-accelerated students in the Netherlands. British Journal of Educational Psychology, 82, 585-605. DOI 10.1111/j.2044-8279.2011.02047.

 

Martínez, K. & Márquez, N. (2011). Necesidades Educativas Especiales de alumnos superdotados  en educación secundaria. Investigación y Ciencia de la Universidad  Autónoma de Aguascalientes, 1 (52), 37-35.

 

Secretaría de Educación Pública. (1993). Ley General de Educación. México, D.F.

 

Secretaría de Educación Pública. (2008). Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica. México, D.F.

 

Secretaría de Educación Pública. (2011). Atención Educativa a Alumnos con aptitudes sobresalientes. Guía para orientar a las familias. Primera Edición Electrónica, Secretaría de Educación Pública. México

 

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca, España

 

Contacto: pyguer@gmail.com

 

 

 

 

Deja un comentario