contact_phone

Información contacto

Coordinador (a): M.Ed. Iván Rodríguez Carmiol
Correo: merc@una.cr 
Teléfono:  2277-3887 / 2277-3371
Sitio web: https://www.cide-rural.una.ac.cr
Ubicación: Heredia, Campus Omar Dengo, Edificio del Centro de Investigación y Docencia en Educación, División de Educación Rural

Campus donde se oferta

Carrera adscrita a

Grado académico ofrecido

Áreas de conocimiento


Descripción de la maestría

El objeto de estudio lo constituye el conjunto de procesos educativos formales y no formales que se desarrollan en el área rural centroamericana. Se enfatiza en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto individuales como grupales, que se definen como dinámicos y cambiantes, inscritos en una realidad social igualmente cambiante y dinámica, y señala a los actores sociales implicados como sujetos de estos procesos. Asimismo, se destacan los procesos educativos que buscan redescubrir y redimensionar el mundo y vida rural: la familia, la comunidad, la educación rural, la escuela rural. 

El programa de Maestría se ofrece a profesionales de la Educación, las Ciencias Agrónomas o las Ciencias Sociales, tales como psicología, sociología, antropología, trabajo social, promoción social, orientación, planificación económica y social, historia, administración, derecho, entre otros; y que se encuentren vinculados de alguna manera (funcionarios o residentes) con el trabajo comunitario o educativo –formal o no formal- en las comunidades rurales de la región, y que como mínimo, tengan un título de Bachiller Universitario. 

Espacios laborales de los graduados

La Maestría en Educación Rural Centroamericana, ha sido diseñada para que los graduados ocupen cargos de asesoría, promoción, coordinación o dirección de proyectos y programas con componente educativo, cuyo ámbito de acción se desenvuelva en comunidades rurales centroamericanas.  

Puede también ejercer la docencia en instituciones de educación primaria, secundaria y superior, y dirigir procesos de investigación en el ámbito de la educación rural centroamericana.  

También, está pensada para que el educador y la educadora, desde su trabajo cotidiano, provoque procesos de renovación significativos en los escenarios pedagógicos, socioculturales y comunitarios. 

Funciones

Las personas graduadas estarán en capacidad de:  

  • Diseñar proyectos y programas de educación formal y no formal para el medio rural centroamericano.
  • Dirigir proyectos nacionales de investigación educativa que se realicen en el ámbito rural.  
  • Asesorar la toma de decisiones relativas a políticas y acciones educativas que favorezcan el entorno rural.
  • Coordinar y participar en equipos de trabajo para la ejecución de programas y proyectos en contextos rurales.  
  • Emprender, junto con las comunidades, proyectos de mejora de la vida local, regional y nacional.  
  • Producir espacios educativos no formales que aprovechen los medios de comunicación local, regional y nacional.  

Se asume el modelo de perfil por áreas de interés formativo, de acuerdo con una formación académico-humanista. Para cada área disciplinar del Plan de Estudios, se definen las competencias deseadas, plasmadas en los saberes conceptual, procedimental y actitudinal.  

Área pedagógica

Esta área comprende competencias que exigen ciertos saberes, así:

Competencia: Aborda las iniciativas de desarrollo rural costarricense desde una perspectiva pedagógica idónea para el contexto en el cual se dan esas iniciativas.

Saber conceptual: Define la educación formal y no formal desde una perspectiva científico pedagógica. Reconoce la importancia de la participación de las comunidades rurales en los procesos de desarrollo comunitario, a la luz de diferentes teorías (pedagógicas y desarrollistas). Analiza, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible -incluyendo el aspecto medioambiental- y desde una perspectiva de género, la realidad política, económica social y cultural de las comunidades rurales centroamericanas. Comprende diversas teorías pedagógicas que sustentan el quehacer profesional. El abordaje teórico que deberá hacer el participante, se hará en función de sus conocimientos anteriores, su propia visión del mundo y su construcción de la realidad. Construye espacios para la discusión de la presencia multicultural –inmigrantes e indígenas, entre otros – en las áreas rurales centroamericanas. Trasciende los conceptos de lo multi y lo intercultural hacia operacionalizaciones de estos términos, en los contextos rurales e indígenas. Asume el mundo rural en su complejidad y diversidad, como un universo que tiene en su haber conocimientos por descubrir.

Saber procedimental: Aplica técnicas que le permitan desarrollar condiciones óptimas para la comunicación, el asertividad en las relaciones, la comprensión de sus interlocutores y percepción del medio rural. En la aplicación de estas técnicas toma en cuenta la perspectiva de género. Contextualiza su quehacer a partir de diagnósticos participativos que se incorporan en proyectos integrados, inter y multidisciplinarios. Aplica metodologías que propicien la participación de los diferentes sectores de las comunidades rurales. Aplica estrategias para promover el trabajo en equipo. Utiliza herramientas tecnológicas de información y comunicación. Formula, ejecuta y sistematiza procesos educativos contextualizados para el área rural, dando énfasis en aspectos ambientales y de género. Aplica metodologías adecuadas al desarrollo de procesos educativos formales y no formales, según las necesidades del medio rural. Promueve la construcción de espacios educativos interculturales en los medios rural e indígena. Genera escenarios pedagógicos creativos, inspiradores y animadores de la vida en el campo.

Saber actitudinal: Asume en su ejercicio profesional conductas sociales que facilitan la convivencia con equidad de género, respeto a los derechos humanos y reconocimiento de las diferencias individuales para el desarrollo personal y colectivo. Es crítico ante las problemáticas del mundo rural y ante su discurso y proceder. Propicia la participación de la comunidad rural para la atención de las situaciones que requieren resolverse. Asume la sistematización de experiencias como una práctica cotidiana en su ejercicio profesional. Asume la práctica intercultural como necesaria e inherente al quehacer educativo formal y no formal. Muestra respeto y aprecio por el saber local y lo vincula con el saber universal.

Área gestión de procesos educativos

Esta área comprende competencias que exigen ciertos saberes, así:

Competencias: Analiza, interpreta y reflexiona la vida rural y el desarrollo de diversas áreas e instituciones de educación, salud, desarrollo, entre otras, en el medio rural costarricense; y propicia el desarrollo de las comunidades rurales, mediante el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos contextualizados, con componentes de educación rural.

Saber conceptual: Aplica teorías que sustentan el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos en el ámbito educativo. Comprende las tendencias mundiales en relación con las políticas de desarrollo y su aplicación para la atención de las problemáticas del mundo rural. Identifica una amplia gama de experiencias concretas, en las cuales, la educación rural constituye un soporte fundamental para la atención de las necesidades de las zonas rurales del país. Identifica las diversas teorías referentes a los conceptos de etnicidad, multi e interculturalidad, y su relación con los contextos rurales y la educación pensada para estas zonas.

Saber procedimental: Aplica estrategias y procedimientos para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos autogestionarios que impacten a las comunidades rurales. 2. Utiliza los recursos tecnológicos como instrumentos eficientes en el trabajo de producción y socialización del conocimiento. Saber actitudinal: Es capaz de ejercer liderazgo en el desarrollo de proyectos en el medio rural centroamericano. Manifiesta habilidades para buscar diferentes alternativas para la atención a los conflictos y problemas. Manifiesta actitudes de liderazgo en la gestión de procesos evaluativos, formativos y comunicativos. Como líder, actúa desde una perspectiva de género y de desarrollo humano sustentable. Fomenta la participación de las instituciones y las comunidades en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Manifiesta una actitud constructiva respecto a la colaboración interinstitucional en el área de la educación rural. Muestra interés y asertividad en la construcción de ambientes interculturales que aprovechen los contextos multiculturales del mundo rural