28.12.2014 Views

El Pino pátula - Cenicafé

El Pino pátula - Cenicafé

El Pino pátula - Cenicafé

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guías<br />

silviculturales<br />

para el manejo de especies forestales con<br />

miras a la producción de madera en la<br />

zona andina colombiana<br />

E<br />

l <strong>Pino</strong> pátula<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht. & Cham<br />

Por:<br />

Carlos Mario Ospina Penagos - Raúl Jaime Hernández Restrepo<br />

<strong>El</strong>iana Andrea Rincón - Freddy Alberto Sánchez Ocampo<br />

John Byron Urrego Mesa - Carlos Alberto Rodas Peláez<br />

Carlos Augusto Ramírez Cardona - Néstor Miguel Riaño Herrera<br />

BANKENGRUPPE


EDICIÓN DE TEXTOS Y<br />

COORDINACIÓN EDITORIAL<br />

Sandra Milena Marín López<br />

COLABORACIÓN Y REVISIÓN<br />

Ing. Carlos M. Jiménez, Ing. Nohora Isaza - Smurfit Kappa Cartón de Colombia<br />

Ing. Óscar Iván Osorio Lotero<br />

Ing. Diego Obando Bonilla<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

Carmenza Bacca Ramírez - Cenicafé<br />

FOTOGRAFÍA<br />

Gonzalo Hoyos S., Carlos M. Ospina P.,<br />

Luis M. Costantino, Freddy A. Sánchez,<br />

Mario López, <strong>El</strong>iana A. Rincón, Carlos A. Ramírez - Cenicafé<br />

Carlos Alberto Rodas P., Juan C. Obando,<br />

Carlos M. Jiménez - Smurfit Kappa - Cartón de Colombia<br />

Patricia Pinzón Florian - Universidad Distrital de Colombia<br />

Raúl Jaime Hernández Restrepo - FNC<br />

Ricardo Saavedra - Ing. Pro-oriente<br />

Alex Bustillo - Entomólogo, Asesor particular<br />

Luis A. Ramírez - Asesor particular Refocosta<br />

Técnicos Programa KFW<br />

Jary Medina - Tecnólogo Forestal, Asesor particular<br />

Angélica Giraldo - Asesor Externo Procuenca<br />

Agroindustrias La Florida<br />

Pro-oriente<br />

IMPRESO POR:<br />

Editorial Blanecolor S.A.S.<br />

Manizales<br />

ISBN 978-958-8490-09-0<br />

©FNC-Cenicafé - 2011<br />

Los trabajos suscritos por el personal técnico del Centro Nacional de Investigaciones de Café son<br />

parte de las investigaciones realizadas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Sin<br />

embargo, tanto en este caso como en el de personas ajenas a este Centro, las ideas emitidas por los<br />

autores son de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las opiniones de la Entidad.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

3<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Presentación<br />

Para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia la conservación<br />

de los recursos naturales y, en este caso los forestales, son una prioridad,<br />

ya que no sólo se pueden convertir en una fuente alternativa de ingresos,<br />

sino que además juegan un papel importante en el manejo de las cuencas<br />

hidrográficas y la sostenibilidad del ambiente. Hoy, el reto es lograr que<br />

algunos de esos árboles también sean importantes para la producción<br />

de madera, como alternativa económica para los agricultores en la zona<br />

andina. Por esta razón, estamos entregando a usted, señor agricultor, la sexta<br />

de las guías para el manejo silvicultural de una especie forestal importante<br />

para la producción de madera como es el pino pátula, Pinus patula Schiede<br />

and Deppe in Schlecht. & Cham., resultado de los trabajos de investigación<br />

forestal realizados por Cenicafé con el apoyo de Smurfit Kappa Cartón de<br />

Colombia S.A., el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-<br />

MAVDT, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- MADR, Agroindustrias<br />

La Florida, Empresas Reforestadoras Pro-Oriente y Maderas de Oriente, EE.<br />

PP de Medellín en Piedras Blancas, Proexport y el BANKENGRUPPE - KFW.


<strong>El</strong><br />

PINO PÁTULA<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht. & Cham<br />

Familia: Pinaceae<br />

Sinónimos:<br />

Pinus subpatula Roezl ex Gord<br />

Pinus patula var. ochoterenai Martínez<br />

Pinus patula var. longipedunculata Look ex Martínez<br />

Pinus patula var. zebrina Milano<br />

Figura 1.<br />

Detalle de la plantación<br />

de Pinus patula en Sotará<br />

(Cauca).<br />

Nombres comunes: <strong>Pino</strong>, pino pátula, pátula, pino llorón (Colombia). En el área de su<br />

distribución natural se denomina: pino chino, pino llorón mexicano, pino colorado, pino<br />

pátula, ocote macho, pino xalocote. En países de habla inglesa: patula pine, mexican<br />

weeping pine, spreading leaved pine (Wormald, 1975).<br />

Origen y distribución geográfica. Es una especie nativa de regiones subtropicales de México, parte superior de la Sierra<br />

Madre Oriental, desde el norte del estado de Hidalgo hasta Cofre de Perote, en latitudes entre 16°N a 24°N, en altitudes<br />

entre 1.500 a 3.100 m, precipitaciones anuales de 600 a 2.500 mm, puede crecer en masas puras o asociado con otras<br />

especies como Pinus teocote (Dvorak y Donahue, 1992).<br />

En Colombia, la especie ha sido introducida desde Sudáfrica y México. Es la conífera más ampliamente utilizada en<br />

los trópicos y subtrópicos. Actualmente se encuentra en Centro y Sur América (Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y


a<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

5<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Ecuador), se ha distribuido a Sudáfrica, África del Este (Malawi, Kenia, Tanzania, Uganda,<br />

Etiopía, Ruanda y Burundi), África del Oeste (Camerún, Nigeria y Congo), Nueva Zelanda<br />

y Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Papua –Nueva Guinea) (Escobar, 1967;<br />

Wormald, 1975).<br />

b<br />

Figura 2.<br />

a. Yemas foliares, grupos<br />

de acículas; b. Ramas de<br />

Pinus patula.<br />

Descripción morfológica. Árbol de porte mediano a grande, que en ejemplares longevos<br />

puede alcanzar alturas de hasta 40 m y 120 cm de diámetro. <strong>El</strong> tronco es recto, cilíndrico<br />

en un comienzo y bastante cónico en casi toda su longitud. En árboles jóvenes, inicialmente<br />

la corteza es lisa y rojiza, y luego, ésta se torna marrón, áspera y se desprende en escamas.<br />

La distribución de las ramas es desuniforme, aunque en general son verticiladas, las ramas<br />

pequeñas son escamosas y rojizas. Los rebrotes con algunos nódulos glabros, son verde<br />

pálidos hasta pardo rojizos. La copa es extendida con ramas largas y colgantes. Esta<br />

especie desarrolla un buen sistema radical, pivotante y profundo.<br />

Hojas: Aciculadas, normalmente agrupadas en fascículos de 3 ó 4 agujas, raramente presentan 2 ó 5, persistentes en el<br />

árbol por 2 a 4 años, de 20 cm por lo general, aunque alcanzan longitudes entre 15 y 30 cm, son flexibles y péndulas de<br />

color verde - azulado, brillantes, con los bordes finamente aserrados y dos haces fibrovasculares. Las vainas de las acículas<br />

son de color ceniza, persistentes y de 1,5 cm de largo. Las yemas terminales son largas, erguidas y amarillentas (Escobar,<br />

1967; Wormald, 1975; Parent, 1989).<br />

Flores: Estróbilos unisexuales sobre el mismo árbol. Las inflorescencias femeninas son de color púrpura, principalmente<br />

laterales, pedunculadas, solitarias o en pequeños racimos de hasta ocho escamas, con pequeñas espinas deciduas<br />

(Wormald, 1975). Las inflorescencias masculinas son amentos, ubicados en la parte terminal de las ramas, de color verde<br />

cuando jóvenes y amarillas al madurar, de hasta 1,0 cm de diámetro, agrupadas alrededor del nuevo brote y aparecen con<br />

las nuevas hojas (Escobar, 1967; Wormald, 1975; Parent, 1989).


a b c<br />

Figura 3. Detalle de estróbilos masculinos (a y b) y fememinos de Pinus patula (c).<br />

Frutos: Conos en forma ovoide a cónico, duros, puntiagudos, asimétricos, curvados en el extremo, persistentes en el árbol,<br />

de 4,0 a 12,0 cm de largo por 2,5 a 5,0 cm de diámetro, dispuestos en pedúnculos cortos hasta de 1,5 cm y, frecuentemente<br />

agrupados de tres a siete; los conos son solitarios si se presentan en las ramas gruesas o sobre el tronco. Las escamas que<br />

recubren los frutos son redondeadas, con espinas deciduas, gruesas, de 2,0 cm de largo por 1,0 cm de ancho y se abren<br />

periódicamente (Wormald, 1975).<br />

Semillas: Pequeñas, casi triangulares, de color marrón a negruzcas, de 3,0 a 5,0 mm de longitud, el ala que las recubre<br />

tiene 2,0 cm de largo y 1,0 cm de ancho, con líneas negruzcas engrosadas al final (Escobar, 1967; Wormald, 1975; Parent,<br />

1989).<br />

La madera: Posee una densidad anhidra mediana de 0,48 g/cm 3 y una densidad básica de 0,43 g/cm 3 . La madera es<br />

blanda, recién cortada presenta olor agradable a resina, de color ligeramente amarillento, de durabilidad natural baja;<br />

debido a la susceptibilidad al ataque insectos xilófagos y de hongos que descomponen la madera. Se seca relativamente<br />

bien, tanto al aire libre como en el secado artificial, lo que permite que sea ampliamente utilizada como madera de aserrío;


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

7<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a<br />

a<br />

a<br />

b<br />

b<br />

b<br />

Figura 4.<br />

Inflorescencias femeninas,<br />

polinizadas y en proceso de<br />

formación de conos.<br />

Figura 5.<br />

Frutos (conos) de Pinus<br />

patula en proceso de<br />

maduración.<br />

Figura 6.<br />

Detalle de la semilla<br />

de Pinus patula,<br />

impregnada de<br />

fungicida (Vitavax ®).


a<br />

b<br />

cuando se seca al aire tiende a presentar ligeras torceduras. Es de fácil preservación por<br />

los métodos de inmersión, baño caliente-frío y vacío presión, lo cual permite utilizarla en<br />

construcción, como tablilla para pisos, postes de transmisión de energía y telefónicos.<br />

Además, en rolos es muy empleada en la construcción de viviendas.<br />

Figura 7.<br />

Madera de Pinus patula.<br />

a. Plano longitudinal tangencial;<br />

b. Plano transversal (Fuente:<br />

Vásquez y Ramírez, 2005).<br />

Algunos autores afirman que las propiedades físico-mecánicas de la madera de Pinus<br />

patula varían con la edad y la localidad, es así como en la siguiente Tabla 1 se detallan<br />

los valores obtenidos en el peso específico, para tres diferentes rangos de edades:<br />

7-13 años, 14-20 años y mayores a 20 años, en una plantación de Piedras Blancas,<br />

Antioquia.<br />

Tabla 1. Variación del peso específico ρ (g/cm 3 ) con la edad del árbol de Pinus patula.<br />

Densidad (g/cm3)<br />

Edad en años<br />

7-13 14-20 >20<br />

Densidad verde ρv (g/cm 3 ) 1,040 1,024 1,055<br />

Densidad básica ρb (g/cm 3 ) 0,443 0,439 0,480<br />

Densidad básica ρb (promedio nacional) 0,434 g/cm 3<br />

Fuente: Tobón, 1987


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

9<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS<br />

<strong>El</strong> pino pátula se encuentra ampliamente distribuido en Colombia y, de acuerdo a la oferta ambiental, puede presentar<br />

ligeras variaciones morfológicas, pero su comportamiento y fisonomía son similares. Dado que está siendo utilizado para<br />

la obtención de madera para aserrío y los subproductos de las entresacas o los residuos producto del aserrado para pulpa<br />

específicamente para la fabricación de papeles Kraft y empaques, los criterios de selección de árboles semilleros se han<br />

orientado a la obtención de un alto volumen de árboles, con el menor número de defectos posibles, ramas muy delgadas<br />

y copas profundas y estrechas.<br />

La selección en rodales ya establecidos se realiza para producción de semilla en forma masiva y temporal, mientras son<br />

establecidos los huertos semilleros provenientes de la selección de las mejores procedencias y progenies.<br />

Dentro de la selección de individuos de atributo superior, para la obtención de semillas, Smurfit Kappa Cartón de Colombia<br />

(SKCC), inició un programa de mejoramiento genético a partir del año 1976, priorizando dicha selección en la ausencia de<br />

bifurcaciones y rectitud del fuste, características genéticas fácilmente controlables. Para ello, en plantaciones ya establecidas<br />

en diferentes regiones del país, se seleccionaron individuos con las siguientes características:<br />

• Volumen del fuste, en metros cúbicos (m 3 ), superior a los demás, calidad de la madera (densidad específica de la<br />

madera mayor a 0,42 g/cm 3 y longitud de la fibra mayor a 3,5 mm)<br />

• Rectitud del fuste<br />

• Forma de la copa (diámetro de copa), preferiblemente estrecha<br />

• Ángulo de las ramas lo más horizontal posible, ramas de diámetro pequeño para facilitar la poda<br />

• Árboles sanos, ideal que presenten resistencia a enfermedades limitantes para pino<br />

Para la selección de rodales éstos deben tener entre 8 y 25 años; rodales muy jóvenes o muy viejos no son los más<br />

apropiados para la obtención de una buena semilla.


Tabla 2. Áreas reforestadas con Pinus patula en el país (2010).<br />

Departamento Ubicación Compañía Área (ha)<br />

Antioquia <strong>El</strong> Retiro Reforestadora Los Retiros S.A 450,0<br />

Antioquia Caldas Cipreses de Colombia 500,0<br />

Antioquia <strong>El</strong> Retiro Mercados y Valores 955,0<br />

Antioquia <strong>El</strong> Retiro Inversiones La Cabaña 1.500,0<br />

Antioquia Santa Rosa de Osos Núcleos e Inversiones forestales de Colombia 2.000,0<br />

Antioquia, Tolima Angostura y Yarumal (Antioquia), Herveo (Tolima) Argos 2.375,3<br />

Antioquia Angostura, Yolombó, San Antonio de Prado, Caldas Industrias Forestales Doña María S.A. 3.700,0<br />

Antioquia Angelópolis, Betulia, Jardín, Salgar, Titiribí, Urrao Reforestadora Industrial de Antioquia-RIA 3.415,5<br />

Antioquia, Caldas, Tolima<br />

Yarumal, Angostura, Santa Rosa de<br />

Osos (Antioquia), Manizales, Villamaría<br />

(Caldas), Herveo y Fresno (Tolima)<br />

Reforestadora <strong>El</strong> Guásimo 4.152,0<br />

Caldas Manzanares Inversiones Montecristo 100,0<br />

Caldas Manizales Agroindustrias La Florida 269,9<br />

Caldas Pensilvania Agrobetania 371,8<br />

Caldas Manzanares Global inversiones 429,0<br />

Caldas Pensilvania Maderas de Oriente 539,0<br />

Caldas Pensilvania Pro-oriente 719,5<br />

Caldas Neria, Manizales, Villamaría, Procuenca 2.377<br />

Huila<br />

Acevedo, Altamira, Garzón, Gigante,<br />

Pitalito, San Agustín, Tarqui, Timaná<br />

Empresa Forestal de Huila S.A. 90,0<br />

Norte de Santander Pamplona G.P.A Jurado 452,0<br />

Norte de Santander Pamplona G.P.A Negavita 470,0<br />

Santander Bucaramanga, Chinácota Acueducto Metropolitano de Bucaramanga 1.400,0<br />

Santander, Antioquia, Tolima,<br />

Cundinamarca, Caldas,<br />

Risaralda, Huila, Quindío<br />

Santander, Antioquia, Tolima,<br />

Cundinamarca, Caldas,<br />

Risaralda, Huila, Nariño<br />

Tolima<br />

Valle del Cauca, Cauca,<br />

Caldas, Risaralda, Quindío<br />

Diferentes municipios de la zona<br />

cafetera Colombiana<br />

Suroeste Colombiano, Macizo/Putumayo,<br />

Magdalena medio, Eje cafetero<br />

Herveo, Murillo, Santa Isabel<br />

Restrepo, Darién, Calima (Valle del Cauca), Santa<br />

Rosa, Pereira, Quinchía (Risaralda), Riosucio<br />

(Caldas), Popayán, <strong>El</strong> Tambo, Timbío, Sotará<br />

(Cauca), Circasia, Salento, Filandia (Quindío)<br />

Federación Nacional de Cafeteros de<br />

Colombia- Programa - KFW<br />

10.702,0<br />

USAID, Programa - MIDAS 6.404,0<br />

Corporación Tolimense de Cuencas<br />

Hidrográficas-CORCUENCAS<br />

650,0<br />

Smurfit Kappa, Cartón de Colombia S.A 14.960,0<br />

Valle del Cauca Tuluá, Buga Soc. Forestal Cafetera del Valle S.A – Soforestal 2.925,0<br />

TOTAL 61.907,0<br />

Fuente: Encuesta CONIF, 2002, MADR - Cadena Forestal, Bases de datos KFW, Smurfit Kappa Cartón de Colombia.


a<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

11<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Selección de las mejores procedencias regionales. Los ensayos de procedencias<br />

tienen como fin seleccionar cuál es el origen o la procedencia de semilla más<br />

adecuada para un conjunto de condiciones de crecimiento y requerimientos de<br />

uso final (Jara, 1980). Esta especie está establecida en muchos hábitats y exhibe<br />

frecuentemente patrones de variación estrechamente relacionados con variables físicas<br />

y ambientales. En el año 1983 se establecieron siete ensayos con 18 procedencias, en<br />

los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Valle del Cauca, bajo diferentes<br />

condiciones biogeográficas. <strong>El</strong> mejor desarrollo en volumen (m 3 /ha) se registró para<br />

la procedencia de Chongoni (Malawi), en los cuatro departamentos y en altitudes<br />

desde 2.000 a 2.700 m. Un segundo grupo lo conformaron las procedencias de<br />

Sudáfrica, Melsetter (Zimbabwe), y La Joya (Veracruz), Acaxohtlán (Hidalgo), y la<br />

procedencia de Piedras Blancas (Antioquia) tuvo un comportamiento intermedio.<br />

b<br />

En el departamento del Cauca, a altitudes entre 1.750 y 2.500 m, la empresa Smurfit<br />

Kappa Cartón de Colombia evaluó fuentes semilleras de P. patula de Sudáfrica y<br />

Zimbawe, y registró que la procedencia de Sabie, Transvaal- Suráfrica, fue la que<br />

obtuvo un mejor desarrollo.<br />

Figura 8.<br />

a. Árbol seleccionado como<br />

fuente de semilla (Fuste recto,<br />

ramas delgadas);<br />

b. Rodal semillero de Pinus<br />

patula en Sotará (Cauca).<br />

En 1981, la empresa Cipreses de Colombia estableció siete ensayos de procedencias,<br />

en cuatro pisos altitudinales del departamento de Antioquia. Se evaluaron cuatro<br />

procedencias de Pinus patula spp. patula, las cuales alcanzaron incrementos<br />

volumétricos de hasta 27 m 3 /ha/año. La procedencia con mayor desarrollo en<br />

volumen fue la de Sabie- Transvaal- Sudáfrica, le siguió en importancia la de Melsetter,<br />

Zimbabwe (huerto semillero,) y la de Guarne, Antioquia- Colombia (Restrepo y<br />

Atehortúa, 1985). En otros ensayos de procedencias realizados en Antioquia se<br />

encontró que la procedencia de Zimbabwe, así como la comercial de Sudáfrica,<br />

fueron las de mayor desarrollo.


En el municipio de Riosucio (Caldas),<br />

en un ensayo de procedencias y<br />

progenies, establecido por el INDERENA,<br />

sobresalieron las procedencias de Shume<br />

Luzoto de Tanzania y de Yessie Vale de<br />

Sudáfrica, con un volumen superior a<br />

300 m 3 /ha, a los 7 años de edad. En<br />

Calarcá (Quindío) y Pereira (Risaralda), se<br />

observó que la procedencia de Melsetter<br />

(Zimbabwe) y comercial de Sudáfrica<br />

presentaron los mayores crecimientos<br />

(Díaz et al., 1993).<br />

Figura 9.<br />

Huerto semillero de<br />

Pinus patula en Sotará<br />

(Cauca), establecido por<br />

injertación de individuos<br />

de comportamiento<br />

superior, dentro de las<br />

mejores procedencias<br />

sudafricanas.<br />

Establecimiento de huertos semilleros<br />

clonales. Dentro de las mejores<br />

procedencias 1 , se procedió a injertar las<br />

yemas de los individuos que presentaban<br />

un crecimiento mayor a los demás de<br />

la población. Una vez obtenidos los<br />

injertos, en el año de 1981, éstos fueron<br />

establecidos en la finca La Claridad,<br />

ubicada en Popayán (Cauca), a 1.850 m<br />

de altitud, en un huerto semillero de 5<br />

ha aproximadamente, por Smurfit Kappa<br />

Cartón de Colombia (Ladrach, 1983).<br />

1 Se seleccionaron individuos que presentaban un<br />

crecimiento mayor a los demás de la plantación y se<br />

procedió a conservarlos por medio de injertación.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

13<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Sin embargo, fue necesario trasladar el huerto al municipio de Sotará (Cauca), en la finca Peñas Negras, debido a que<br />

las investigaciones sobre la especie habían demostrado que por debajo de 2.000 m de altitud, la producción de semilla<br />

disminuye drásticamente (Lambeth y Vallejo, 1988), y a su vez tiende a incrementar su floración a mayor altitud.<br />

En árboles injertados hay una mayor producción de flores femeninas sobre las masculinas, debido a que el punto en el<br />

cual se cosecha la yema a injertar se ubica en la parte superior de los árboles maduros y, es allí donde ocurre la mayor<br />

producción de flores femeninas. Para aumentar la cantidad de flores masculinas es necesario fertilizar cada árbol con 600 g<br />

de nitrato de amonio y 20 g de bórax. Además, debe aplicarse fósforo (P) para mantener un buen desarrollo radical de los<br />

clones en el huerto y de manera opcional, 300 g de calfos por árbol, si el nivel de calcio está por debajo de 2,0 meq/100<br />

g de suelo, lo cual es una condición de deficiencia para el elemento (Ladrach, 1985).<br />

Fuentes de semillas. En Colombia, las procedencias de semilla de Pinus patula más usadas y de mejor comportamiento<br />

en plantación han sido las de Sudáfrica, Provincia de Penhalonga y Zimbabwe. Las procedencias nacionales se registran en<br />

la Tabla 3.<br />

Tabla 3. Fuentes de semilleras de <strong>Pino</strong> pátula en Colombia.<br />

Departamento Municipio Propietario/plantación Observaciones<br />

Antioquia Medellín Industrias Forestales Doña María Huerto semillero<br />

Antioquia Rionegro Empresas Públicas de Medellín Rodal semillero<br />

Cauca Sotará Peñas Negras H1/SKCC Huerto semillero<br />

Cauca Sotará Peñas Negras/H2 SKCC Huerto semillero<br />

Cauca Sotará Carolina/SKCC Huerto semillero<br />

Caldas Riosucio Betania/SKCC Huerto semillero<br />

Fuente: Encuesta CONIF, 2000; Isaza, 2010.


Recolección de conos y semillas. Esta especie florece tempranamente; es común que las flores femeninas aparezcan<br />

al tercer año, las masculinas a partir del cuarto y las semillas viables a partir del quinto año. Igualmente, luego del<br />

cuarto año hay una producción de conos pequeños llamados microstróbilos, los cuales son abortados eventualmente.<br />

La producción de conos se estabiliza entre los 8 y los 10 años. En Colombia, la producción de conos es anual, con<br />

marcadas diferencias en la producción de un año con respecto al anterior. En Sudáfrica puede florecer y producir<br />

semilla cada año, en Australia al parecer la fructificación ocurre una vez cada 3 ó 4 años.<br />

Los conos se desarrollan en un período de 22 a 30 meses, pero por su característica de ser serotinos, es decir, que pueden<br />

permanecer adheridos al árbol después de madurar por espacio de uno o dos años sin abrir y liberar la semilla, no pueden<br />

ser removidos por sacudida o golpeteo de las ramas. Los frutos marrones se recolectan antes de ocurrir la dehiscencia.<br />

En sus sitios de origen (México), los frutos maduran durante los meses de invierno (noviembre - enero). En Colombia, la<br />

producción de semilla es media a baja, ya que el número de semillas viable por cono es de 10,1 y la falta de sincronización<br />

en la madurez de los estróbilos femeninos y el polen es una de las principales causas de la baja producción. Lambeth<br />

y Vallejo (1988), observaron que <strong>Pino</strong> patula en Colombia tiene una baja cantidad de semillas viables por cono, bajo<br />

porcentaje de semillas en elevaciones altas y una drástica disminución en la cantidad de conos por debajo de 2.000 m,<br />

ante esto, los autores recomiendan que los huertos productores de semillas se establezcan en altitudes de 2.500 a 3.000 m.<br />

Los conos se pueden recolectar de tres maneras:<br />

Ascenso directo al árbol y recolección de los frutos. Además de la dificultad del ascenso, tiene la desventaja de<br />

ocasionar daños en las ramas, las cuales serían fuentes de semilla en los siguientes 2 ó 3 años.<br />

Aprovechamiento de las ramas producto de la poda. Sin embargo, esto implica baja obtención de semilla, pues hay<br />

muy poca formación de frutos en las ramas bajas.<br />

Aprovechamiento en árboles apeados, producto de los raleos o entresacas. Infortunadamente bajo esta forma de<br />

recolección no se obtiene semilla de las mejores características, y además no puede volverse a obtener semilla de ese árbol.<br />

De éstas, la manera más utilizada y que origina una mayor pureza en la semilla recolectada, es el ascenso directo al árbol.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

15<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Extracción de semilla y limpieza. Los conos deben recolectarse en época seca para facilitar su apertura. Cada cono pesa<br />

en promedio de 36 a 50 g, y el número de semillas por cono es de 200 a 300. Habitualmente se recolecta una cantidad<br />

importante de semillas vanas, debido a que sólo una proporción de óvulos son fecundados. Un cono puede contener hasta<br />

120 semillas pequeñas, pero de ellas un alta proporción son semillas vacías, por ello el número de semillas viables por<br />

cono varía entre 22 a 57, de acuerdo al sitio de origen. En México, se registraron 22 semillas por cono, para lo cual se<br />

requieren 48.545 conos para la producción de 1 kg de semilla, mientras que en Zimbabwe se reportan valores hasta de 57<br />

semillas. En Colombia el número promedio de semillas viables por cono es de 10, sobresalen algunas poblaciones como<br />

las de Salento (Quindío) y Riosucio (Caldas), con 22 y 33 semillas viables por cono, respectivamente (Arce e Isaza, 1996).<br />

En evaluaciones realizadas en Colombia, en 1996, en plantaciones comerciales se encontró que el número de semillas<br />

viables por cono era de 10,1, valor que representa sólo el 46% de las semillas viables obtenidas en rodales naturales en<br />

México. En los huertos semilleros de SKCC, establecidos en Sotará – Cauca (Finca Peñas Negras) y en Riosucio – Caldas<br />

(Finca Betania), el promedio histórico es de 34 semillas viables por cono (Isaza, 2010) 2 . Con estos valores para la obtención<br />

Tabla 4. Número de semillas viables de pino pátula, de acuerdo al sitio de origen.<br />

País<br />

Número de semillas viable por kilogramo<br />

México 79.365 a 133.000<br />

Kenia 110.00 a 145.000 y de 145 a 166.000<br />

Rhodesia 100.000 a 150.000<br />

Tanzania 105.000 a 127.000<br />

Malawi 110.000<br />

Sudáfrica 110.000-130000<br />

Queensland 122.000 a 164.000<br />

Colombia<br />

44.620-71.760 – Proveniente de plantaciones<br />

65.000 – 98.000 (promedio de 92.500). Proveniente<br />

de huertos semilleros clonales de SKCC 3 .<br />

2 y 3<br />

Comunicación personal Ing. Nohora Isaza- SKCC- diciembre de 2010.


de 1 kg de semilla de pino se requieren aproximadamente 245 kg de conos. <strong>El</strong> porcentaje de semillas vacías está entre el<br />

2% y el 16%. Stuart, 1954 citado por Wormald (1975), reporta que el número de plántulas por kilogramo es de 40.000<br />

aprox., pero este valor puede variar entre 34.500 hasta 64.500.<br />

Los conos pueden esparcirse sobre papel periódico y exponerlos directamente al sol; esta condición permite que abran<br />

rápidamente. Durante los primeros tres días los conos liberan el 85% del total de la semilla, permitiendo su recolección. Para<br />

la obtención del restante 15% es necesario hidratar los conos, es decir, adicionarles agua hasta que éstos se humedezcan,<br />

y luego, exponerlos nuevamente al sol.<br />

Así mismo, los conos pueden colocarse en pequeñas estructuras o marcos de concreto, sobre una malla fina en el interior,<br />

en la cual se almacenan las semillas liberadas. Esta estructura debe estar cubierta por plástico, para que la temperatura<br />

pueda llegar hasta 50°C. Cerca del 85% de la semilla es liberada bajo este proceso. Cuando se trabaja con grandes<br />

cantidades de semilla, los conos se ubican en estantes y se les suministra aire caliente (vapor), a una temperatura de 66°C,<br />

durante 8 horas (Barret, 1973).<br />

Limpieza y remoción de alas. Las alas de las semillas deben removerse por frotación entre las manos. Para limpiar grandes<br />

cantidades de semilla se puede utilizar una mezcladora de cemento, la cual debe hidratarse ligeramente, para facilitar la<br />

mezcla; este proceso no parece incrementar el contenido de humedad de la semilla. Los restos de frutos y de inflorescencias<br />

pueden removerse al pasarlos por una malla de bajo calibre. Para la remoción de impurezas y semillas vacías o vanas,<br />

puede utilizarse un ventilador de mesa.<br />

Almacenamiento de semillas. Los factores más críticos para el almacenamiento de la semilla son el manejo de la<br />

humedad y la temperatura de almacenamiento. <strong>El</strong> contenido de humedad se debe reducir hasta un 5% ó 6% antes del<br />

almacenamiento, para ello una vez extraídas las semillas de los conos, deben ubicarse sobre zarandas o mallas finas, en un<br />

lugar ventilado y sin exposición directa al sol, para que con la ayuda de ventiladores se elimine el exceso de humedad de<br />

la semilla. Para un secado homogéneo, las semillas se deben agitar y mezclar constantemente.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

17<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Cuando el tiempo de almacenamiento es superior a un año, las semillas se deben empacar en contenedores plásticos, herméticos,<br />

con un contenido de humedad por debajo del 10%, a una temperatura de 2 a 6°C, la cual se logra en una nevera o un enfriador.<br />

VIVERO<br />

Se debe ubicar en una zona óptima para el desarrollo de la especie, es decir, en altitudes entre 1.600 a 2.200 m. Además,<br />

se requiere de buen suministro de agua, en términos de cantidad y calidad, área suficiente para invernaderos y eras de<br />

crecimiento. Es importante no ubicar el vivero en zonas en las cuales ocurran encharcamiento o heladas.<br />

Propagación por semilla<br />

Germinadores: Se recomienda hacer los germinadores elevados del suelo para evitar problemas de hongos y humedad.<br />

Es conveniente adecuarles una cubierta de plástico.<br />

Sustrato: Para garantizar un buen drenaje de los germinadores y facilitar la germinación, se recomienda emplear un<br />

sustrato compuesto por tres partes de arena y una de suelo, con material previamente cernido, sin fragmentos de roca, para<br />

que quede suelto y homogéneo. La arena de mejor calidad para este fin es arena fina, conocida como arena para revoque.<br />

En la actualidad uno de los métodos utilizados para la desinfestación del sustrato y el más conveniente para no afectar las<br />

micorrizas por la acción de un fungicida, es la aplicación del hongo Trichoderma spp., en cualquiera de sus presentaciones<br />

comerciales, en dosis de 4 a 5 g/L/m 2 de germinador, dos días antes de sembrar las semillas. En caso de no disponer de<br />

este producto y si se tienen antecedentes de problemas de volcamiento o mal del tallito, es necesario desinfectar el sustrato<br />

con un fungicida de amplio espectro como tiabendazol (Mertect® 500SC) o captan (Orthocide o Captan 50% WP P/P), a<br />

razón de 3 a 5 cm 3 /L/m 2 de germinador, uno o dos días antes de sembrar las semillas.<br />

La semilla se coloca superficial y preferiblemente en hileras, para facilitar el crecimiento y posterior repique. Luego, utilizando<br />

un cernidor o cedazo, se tapa con una capa fina de 0,5 cm del sustrato, para tal fin puede utilizarse como material la


a b c d<br />

Figura 10. Sustrato empleado para el llenado de bolsas o de semilleros plásticos en el vivero Rancho Grande,<br />

propiedad de Smurfit Kappa Cartón de Colombia. a. Tierra proveniente de excavaciones;<br />

b. Aserrín compostado; c. Carbonilla; d. Llenado de semilleros plásticos con mezcla de suelo, aserrín y carbonilla<br />

en proporción 1:1:1.<br />

carbonilla empleada en el germinador, teniendo precaución con piedras y terrones. Se debe evitar la exposición directa al<br />

sol y la lluvia.<br />

En muchas empresas, por el tamaño de la semilla, se utiliza la siembra directa en pellets o germinadores plásticos, a razón<br />

de una o dos semillas por germinador, dependiendo del porcentaje de germinación, este último cuando la viabilidad del<br />

lote de semillas es bajo. Para la determinación de la viabilidad de los lotes de semillas, sin un ensayo de germinación previa,<br />

puede utilizarse una prueba de tetrazolio.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

19<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS<br />

Inmersión en agua. Humedecer la semilla, previo a la siembra, rompe la dormancia externa y homogeneiza la germinación.<br />

La semilla se sumerge en agua ligeramente caliente a 30°C, durante 24 horas. Este proceso acelera la capacidad de<br />

germinación, con porcentajes de germinación del 64% al 80%, a los 14 días. Además, este tratamiento permite separar la<br />

semilla vana o vacía, debido a que ésta flota y puede retirarse manualmente.<br />

Inmersión en peróxido de hidrógeno. Las semillas deben sumergirse en una solución de peróxido de hidrógeno al 1,5%,<br />

para 1 kg de semilla se pueden utilizar 80 L de peróxido al 1,5%. Cuando la semilla ha sido almacenada por mucho tiempo,<br />

es necesario sumergirla en esta solución durante 4 días. Con este tratamiento pregerminativo se acelera la capacidad de<br />

germinación, con porcentajes de germinación de 38% al 74%, en el día 14, y del 80% en el día16.<br />

Estratificación. Cuando se ha almacenado la semilla, ésta se puede colocar en turba o arena humedecida a una temperatura<br />

de 2 a 3°C, durante 40 días, con lo cual se logra mejorar la capacidad de germinación.<br />

GERMINACIÓN<br />

En evaluaciones de germinación se registró que ésta puede iniciarse el día 12 ó 14 y extenderse hasta el día 70, cuando<br />

la calidad de la semilla y el sitio de propagación no son los ideales o no se ha hecho ningún tratamiento pregerminativo.<br />

La capacidad de germinación muestra como hasta el día 14, cuando ésta se inicia los porcentajes son del 27% y en el<br />

día 40 la germinación puede llegar del 75% al 90%.<br />

Igualmente, se encontró que el repique es una de las actividades de mayor cuidado, debido a que en la actividad de<br />

transplante hasta el 60% de las plántulas, en condiciones extremas, pueden morir o deformarse por esta mala práctica<br />

(Wormald, 1975). Por ello, en muchos de los viveros del país prefieren la siembra directa en bolsas de polietileno,<br />

contenedores plásticos o pellets.


En caso de que no haya siembra directa y sea necesario el transplante, éste debe<br />

hacerse cuando las plántulas hayan liberado los restos de semilla y sus acículas estén<br />

completamente extendidas. Antes de transplantarlas es necesario hacer un control<br />

fitosanitario, consistente en la aplicación preventiva de la mezcla de dos fungicidas<br />

como benomyl y mancozeb, en dosis de 0,6 y 4,0 g/L de agua, respectivamente, para<br />

evitar la acción de hongos que producen volcamiento o damping off.<br />

TRANSPLANTE<br />

Para el transplante o siembra directa se utilizan contenedores, cuya función es dar<br />

soporte físico a la planta por medio de cierta cantidad de medio de cultivo o sustrato y<br />

aportar a las raíces agua, aire y nutrientes minerales. Su objetivo es permitir el desarrollo<br />

de un buen sistema radical hasta la siembra en el campo, impidiendo que las raíces se<br />

tornen en espiral. Los tipos de contenedores más utilizados son:<br />

Figura 11. Plántulas de<br />

Pinus patula producidas en<br />

bolsa “tabaquera” 8 x 16 cm.<br />

Vivero Tablemac, Manizales.<br />

La bolsa de plástico negra de dimensiones 8 x 16 cm, comúnmente conocida como<br />

“tabaquera”, con fondo resistente y perforado. Después de 3,0 a 3,5 meses de la<br />

germinación, las plántulas alcanzan una altura de 15 - 20 cm, que es el indicativo más<br />

reconocido para llevar las plantas al campo. Es necesario mantener una buen aireación<br />

y drenaje, ya que éstas son muy susceptibles a la alta humedad, la cual ocasiona<br />

damping off y necrosis de las hojas. Además, debe tenerse precaución en la técnica<br />

de transplante, porque una mala labor o una práctica de transplante mal hecha puede<br />

producir las deformaciones llamadas “cuellos de ganso” o “cola marrano”.<br />

Semilleros plásticos o tubotes. <strong>El</strong> más utilizado para propagar pino es el contenedor<br />

plástico de 40 conos, de 12 cm de alto, 40 mm en la abertura superior y 20 mm en la<br />

abertura inferior. Cada cono tiene 4,0 cm de diámetro superior, 1,7 cm de diámetro


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

21<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

inferior y 12 cm de profundidad, con un volumen de 124 cm 3 . La característica más importante de estos conos, además<br />

de la facilidad en el manejo y transporte, es que permite un mejor desarrollo radical, por la presencia de venas verticales<br />

que direccionan las raíces hacia abajo, previniendo las malformaciones o “entorchamientos”. Para evitar el contacto<br />

del sistema radical con el suelo, y garantizar el geotropismo de la raíz; es decir que al encontrar un espacio vacío cesa<br />

su elongación, los “tubetes” deben estar suspendidos en camas soportadas por alambres con tensores a cada lado.<br />

Los pellets (pastillas de turba prensada. Sistema JIFFY), son una alternativa a los contenedores plásticos, al ser<br />

sustrato y contenedor en uno. Son unidades de turba comprimida, una especie de musgo del género Sphagnum sp.,<br />

dentro de una malla biodegradable, los cuales tienen la capacidad de absorber aire y agua (hasta siete veces su peso)<br />

y luego expandirse verticalmente como una esponja. Este contenedor es considerado el sustrato ideal para la formación<br />

de las raíces de las plantas, además de no usar grandes cantidades de suelo u otros sustratos.<br />

Para pino el tamaño de los pellets más utilizado es de 36 x 10 mm de diámetro. La mayor ventaja de la utilización de los<br />

pellets, además de no necesitar sustrato, es que una vez la plántula está lista para transplantar en el campo, puede llevarse<br />

directamente sin necesidad de retirar la malla. Para su manejo en el vivero es necesario utilizar una bandeja plástica, de 92<br />

cm de largo, 33,6 cm de ancho y 7,6 cm de alto, lo cual facilita el transporte. Cuando las plántulas se propagan en pellets,<br />

están listas para ser llevadas al campo entre 10 y 12 semanas después de la siembra de la semilla.<br />

Fertilización. Los pellets empleados para la producción de pino, tienen un pH de 4,8 y pequeñas trazas de cal dolomítica<br />

con los siguientes elementos: Calcio (21% de Ca y 30% de CaO), Magnesio (12,5% de Mg y 21% de MgO), además de<br />

pequeñas muestras de microelementos como Fe y Cu, pero no tienen incluidos macroelementos. Por esta razón para obtener<br />

plántulas con excelentes características para su siembra en el campo, es necesario fertilizarlas, cada 15 días, durante<br />

su permanencia en el vivero (2,5 a 3,0 meses). Para una mejor aplicación de los fertilizantes granulados se recomienda<br />

disolverlos previamente en agua. En el primer mes es necesario fortalecer la raíz de la plántula y que haya buena emisión de<br />

hojas, por lo que se recomienda la aplicación de un producto fosforado, como fosfato diamónico DAP (18%-46%-0%). La<br />

cantidad de fertilizante a aplicar es de 0,03 g por plántula y para cada 100 plántulas se necesitarían 3 g de producto (DAP).<br />

Una regadera manual, generalmente tiene capacidad para 7 L, y alcanza para regar haciendo dos pasadas, dos metros<br />

cuadrados, si los pellets son de 36 mm, pueden ubicarse 576 pellets por metro cuadrado de era o de banco.


a b c d<br />

e f g h<br />

i j k l<br />

Figura 12.<br />

Detalle de siembra y producción de<br />

plántulas en semilleros plásticos.<br />

a. y b. Siembra directa de dos<br />

semillas por tubete; c. Germinación<br />

epígea; d. desarrollo de primeras<br />

acículas; e. Repique de sitios donde<br />

germinaron dos plántulas a sitios<br />

vacíos; f, g y h. Plántulas de 12-<br />

15 semanas de desarrollo, listas<br />

para campo y soportadas en camas<br />

colgantes; i. y j. Desarrollo aéreo<br />

y radical; k. y l. Desarrollo de<br />

ectomicorrizas, Rhizopogun roseolus y<br />

Bolletus sp.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

23<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

c<br />

a<br />

b<br />

d<br />

e<br />

f<br />

g<br />

Figura 13. Detalle de la siembra y producción de<br />

plántulas en pellets de 36 mm x 10 mm de diámetro<br />

(102 cm 3 ). a. Bandeja de 96; b. Sin hidratar;<br />

c. Hidratado; d. Plántulas obtenidas por siembra<br />

directa de dos semillas por pellet; e y f. Plántulas<br />

de 12 semanas listas para el campo; g. Bandejas<br />

con plántulas listas para su siembra en el campo,<br />

suspendidos en camas soportadas por alambres; h. e<br />

i. Desarrollo radical de plántulas de 12 semanas;<br />

j. Comparativo de plántulas de 12 semanas obtenidas<br />

en pellets y de 16 semanas obtenidas en bandeja<br />

plástica.<br />

h i j


Después de la primera fertilización es necesario reforzar el desarrollo de la plántula, con la aplicación de elementos<br />

menores, siendo uno de los más importantes el boro (B). Para la fertilización con boro, puede emplearse boro líquido<br />

(Borolik), la aspersión se puede hacer con bomba de espalda a razón de 2 cm 3 /L, teniendo en cuenta que una bomba<br />

con capacidad de 10 L alcanza para fertilizar 40.000 plántulas. Para la aplicación de los demás microelementos se puede<br />

utilizar un producto líquido como Microcoljap al 5% (5 cm 3 /L de agua), aplicado con bomba de espalda.<br />

<strong>El</strong> potasio (K) debe aplicarse una o dos semanas antes de la siembra de las plántulas en el campo. Previo a la aplicación,<br />

es necesario diluir el KCl en agua, a razón de 50 g en 20 L de agua, asperjando 0,5 g/árbol, con bomba de espalda. No<br />

es conveniente separar los pellets arrancando su raíces, por lo que es necesario remover el material y cortar las raíces que<br />

los pellets han entrecruzado, con una cuchilla fina; este corte es mejor realizarlo con el pellet húmedo.<br />

Una vez aplicado el fertilizante y de manera preventiva, es necesario lavar con abundante agua las hojas de las plántulas,<br />

con el fin de prevenir problemas de intoxicación y quemazón de las hojas.<br />

Micorrizas. Son microorganismos fundamentales para el desarrollo del pino pátula. Por lo general, las coníferas presentan<br />

una asociación con ectomicorrizas, y para el caso de Colombia, son varios los géneros que comúnmente se asocian a las<br />

raíces de pino, entre los que se encuentran: Boletus sp., Rizophogun roseolus, Pisolithus tinctorius y Lacaria sp. En Smurfit<br />

Kappa Cartón de Colombia las especies asociadas a las raíces de plántulas de pino pátula son Rhizopogun roseolus y<br />

Bolletus sp.<br />

La mejor forma para aplicar las esporas de las micorrizas, es tomando los cuerpos fructíferos (setas) de estos hongos,<br />

especialmente su parte aérea llamada píleo o sombrilla, estas setas se licuan en agua y el producto obtenido se asperja sobre<br />

los contenedores a utilizar para el transplante de las plántulas (pellets, bandejas plásticas o bolsas plásticas). La aplicación<br />

de las micorrizas al semillero, debe hacerse dos veces, tan pronto se haya presentado una germinación por encima del<br />

70%. Para el caso del pellet se recomienda asperjar la micorriza entre la sexta y séptima semana después del transplante.<br />

Para las bandejas plásticas o bolsas se debe recoger la mezcla de los micelios de los hongos con la tierra de los bancos de micorriza<br />

y se mezclan con el sustrato de llenado de estos contenedores. <strong>El</strong> uso de tierra de bancos de micorriza tiene el inconveniente de<br />

contaminar con arvenses, nematodos, insectos y otros microorganismos, el sustrato donde se van a transplantar las plántulas.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

25<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a b c d<br />

e<br />

f g h<br />

i<br />

Figura 14. Cuerpos fructíferos de ectomicorizas asociadas a Pinus patula. a. y b. Lacaria lacata;<br />

c. y d. Bolletus sp.; e. y f. Amanita muscaria; g. y h. Lycoperdon sp.; i. Rhizopogun roseolus (Fuente Figura<br />

f.¨: www.paphiopedilum.pl//kolumbia_subparamo.html y Figura i. http://www.setasdelmoncayo.com/<br />

exposicion/unas-fotos-estos-dias-t2832.html)<br />

PLANTACIÓN<br />

Altitud. <strong>El</strong> rango altitudinal óptimo de establecimiento de pino pátula va desde los 1.800 hasta los 2.800 m. En Ecuador<br />

se han reportado ensayos a altitudes de 2.500 a 4.000 m, en donde encontraron que el mejor crecimiento se registraba<br />

entre los 2.500 a 3.000 m. De manera general, a mayores altitudes los crecimientos son menores.


Clima. En sus sitios de origen, se desarrolla bajo condiciones de clima templado húmedo o sub-húmedo, con precipitaciones<br />

de 40 mm en el mes más seco, con una precipitación anual entre 1.000 mm y 2.000 mm y temperatura media anual de 10<br />

a 19°C. En cuanto a la temperatura media, promedios anuales mayores a 26°C no permiten que la especie se desarrolle<br />

adecuadamente y sus crecimientos son bajos.<br />

Suelo. La especie alcanza su mejor desarrollo en suelos húmedos, profundos y bien drenados. En cuanto al suelo, la textura<br />

puede ser franca, arenosa o arcillosa, con pH entre 5,0 y 5,5 y, en algunos casos, puede adaptarse hasta valores de pH<br />

de 4,0 (Ramírez de G., 1991). La especie no se desarrolla bien en suelos poco profundos, debido a que tienen una baja<br />

retención de humedad, especialmente en épocas secas. Se ha comprobado que esta especie puede extraer agua hasta 4,3<br />

m de profundidad y crecer satisfactoriamente sobre un horizonte endurecido, el cual es capaz de romper (Wormald, 1975).<br />

En Sudáfrica se evaluaron las características de sitio que más influían en el crecimiento y producción de Pinus patula y<br />

se encontró que el carácter de mayor influencia es el origen del suelo (material parental), el espesor del horizonte B, la<br />

profundidad efectiva y el porcentaje de arcilla. Igualmente, en cuanto a nutrientes, la especie ha demostrado que es más<br />

sensible a las deficiencias de fósforo y a las altas concentraciones de aluminio, potasio y magnesio (Córdoba, 1984).<br />

La cantidad de fósforo en el suelo es una condición que limita el desarrollo de la especie. P. patula es una especie rústica<br />

y plástica, que puede adaptarse sin dificultades a condiciones extremas de acidez en el suelo, cuando éstos le permiten<br />

obtener los elementos nutritivos. Un contenido de materia orgánica mayor al 8%, garantiza que las concentraciones de<br />

calcio (Ca ++ ), magnesio (Mg ++ ) y fósforo (P) intercambiable y nitrógeno total no estén en condición de déficit en el suelo.<br />

Topografía. <strong>El</strong> crecimiento de la especie está influenciado por la pendiente del terreno, la ubicación en la ladera y la posición<br />

fisiográfica. En zonas de altas pendientes el desarrollo de los individuos disminuye considerablemente en comparación con<br />

las hondonadas y sitios de baja pendiente, lo cual indica que pueden presentarse bajos desarrollos e incluso la muerte de<br />

las plantas en suelos con baja retención de humedad.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

27<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA<br />

Limpieza. <strong>El</strong> establecimiento de una plantación exige la limpieza general del terreno, así como la erradicación de las<br />

gramíneas. Aunque los pinos compiten bien con arvenses agresivas, es recomendable hacer una limpieza general del<br />

terreno antes de establecer la plantación; ésta se puede hacer aplicando un herbicida como glifosato, en una relación de<br />

1,5 a 2,0 L/ha, de 150 a 200 L de la solución (agua + herbicida). Además, es necesario la adición de un pre-emergente,<br />

comercialmente conocido como combo, para garantizar que no haya competencia por arvenses, al menos durante 5 a 6<br />

meses.<br />

Una vez se registre la emergencia de arvenses, y al menos durante los primeros tres años, es necesario eliminarlas una vez<br />

éstas alcancen una altura de 50 cm; para ello, se debe programar una limpieza al menos cada seis meses y evitar que haya<br />

competencia con la plantación, para que ésta última no se retrase en su desarrollo. Con esta práctica se garantiza un buen<br />

crecimiento de la especie, libre de plagas y de arvenses indeseables. Al aplicar herbicidas es necesario tener en cuenta de<br />

no contaminar las fuentes de agua, que no se produzca o se acelere algún proceso erosivo y que las arvenses no presenten<br />

riesgo al secarse.<br />

Densidad de plantación. La distancia de siembra depende del uso final de la plantación. Osorio (1994), en el análisis de<br />

espaciamiento de Pinus patula, a los 13 años de edad, encontró que distancias de siembra de 3,0 x 3,0 m (1.111 árboles/<br />

ha), 2,5 x 2,5 m (1.600 árboles/ha) y 3,0 x 2,0 m (1.666 árboles/ha), resultan ser las más adecuadas cuando el uso final<br />

de la plantación es para aserrío, ya que puede disminuirse paulatinamente hasta una densidad mínima que permita una<br />

ocupación óptima del terreno.<br />

Ahoyado. Cuando la plántula a establecer se ha propagado en tubetes plásticos o en pellets, el hoyo donde ésta se<br />

sembrará debe tener 20 cm de profundidad y 12 cm de ancho, estas dimensiones se pueden obtener cuando el hoyo se hace<br />

con un chuzo, en forma de bastón y punta redondeada. En pendientes superiores al 30%, la limpieza se hace manualmente<br />

o mediante mantenimiento del plato con glifosato, en un radio de 50 cm. Cuando el suelo ha sido sobrepastoreado y está<br />

compactado, los hoyos donde va a establecerse la plántula deben ser de 30 x 30 x 30 cm, repicados en el plato y al fondo<br />

del hoyo, con el fin de airear el suelo y facilitar un mejor desarrollo radical.


a b c<br />

Figura 15.<br />

Detalle de la adecuación del sitio, trazado, ahoyado<br />

y siembra de plántulas de Pinus patula. a. y b. Lote<br />

adecuado y con trazado a 3 x 3 m (1.111 árboles/<br />

ha); c. Adecuación del terreno para el manejo de<br />

pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), adecuación en<br />

franjas y mantenimiento del plato con glifosato;<br />

d. Plántula en pellet lista para siembra; e. f. y g.<br />

Ahoyado con “chuzo” para la siembra de plántulas<br />

propagadas en pellets y cubetas, dimensiones de 20 cm<br />

de profundidad y 12 cm de radio.<br />

d e f<br />

g<br />

a b c d<br />

Figura 16.<br />

Plateo y siembra de la<br />

plántula establecida en<br />

bolsa tabaquera de 16<br />

x 8 cm, en hoyo de 30 x<br />

30 x 30 cm. a. Plántula<br />

lista para la siembra;<br />

b. Plántula recién<br />

establecida; c. Planta de<br />

5 a 6 meses; d. Árbol de<br />

un año asociado a café.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

29<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Fertilización. Después de 30 a 45 días de la siembra, es aconsejable fertilizar la plantación con 50 a 70 g/árbol de<br />

NPK (15%-38%-10%), 8 g/árbol de bórax al 48% y 20 g/árbol de sulfato de cinc. Algunas investigaciones realizadas por<br />

SKCC (1978), muestran que esta especie responde bien a la aplicación de Calfos más bórax, lo cual se ve reflejado en la<br />

disminución del índice de árboles bifurcados y achaparrados.<br />

Refertilización. En pino, la refertilización incrementa la productividad en madera comercial por hectárea, en porcentajes<br />

hasta de 45%; sin embargo, la respuesta depende de la fertilidad inicial del suelo, de la disponibilidad de los elementos y<br />

de la fracción de éstos que sean tomados por el árbol. <strong>El</strong> momento óptimo de iniciar este proceso es una vez realizada la<br />

primera entresaca la cual por lo general, se debe hacer entre el año 6 y 7, una vez se presenta el cierre de copas (Kane et<br />

al., 1990).<br />

Por lo general, para una mejor efectividad en la absorción y disponibilidad de nutrientes, se recomienda utilizar sulfatos (SO 4<br />

),<br />

fosfatos (PO 4<br />

) y cloruros (Cl 3<br />

), que son fuentes de dilución lenta a moderada, no se precipitan y además son monoespecíficos,<br />

favoreciendo la disponibilidad y asimilación del elemento. La refertilización se realiza con productos como el sulfato de<br />

amonio (N 3<br />

SO 4<br />

) 350 g/árbol, fosfato diamónico - DAP (18%-46%- 0%) 80 g/árbol, cloruro de potasio (KCl) 20 g/árbol,<br />

borato (B 2<br />

O 5<br />

al 48%) 6 g/árbol y sulfato de cin (ZnSO 4<br />

) 10 g/árbol.<br />

Podas. No se recomienda podar cuando el objetivo de la plantación es la producción de pulpa. En este caso, la poda sería<br />

necesaria para mejorar el desplazamiento al interior del lote ya que mejora el acceso y facilita la cosecha final o para crear<br />

una especie de barrera y reducir la acción del fuego en caso de probabilidad de un incendio forestal.<br />

<strong>El</strong> objetivo fundamental de la poda es incrementar los crecimientos en diámetro y mejorar la calidad futura de la madera,<br />

con miras a su utilización para aserrío. Pinus patula tiende a desarrollar libremente ramas duras, lo cual limita su uso en el<br />

campo de la madera estructural; hacer la poda a edades tempranas (3-4 años) tiene los siguientes beneficios:


a b c d<br />

e f g<br />

h i j<br />

Figura 17.<br />

Plantaciones de diferentes edades, en distintas zonas del<br />

país. a. y b. Plantaciones de 4 y 9 meses, respectivamente,<br />

en Cauca; c. De 2 años en Urrao; d. De tres años en<br />

Tolima; e. de cinco años en Cundinamarca; f. De 10 años<br />

en Pensilvania; g. De 16 años en Cauca; h. De 25 años en<br />

Cauca; i. De 25 años en Riosucio;<br />

j. De 30 años en Piedras Blancas.


a<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

• La madera tiene menos nudos y menos probabilidad de ser rechazada en el mercado<br />

• La eliminación de varios tallos y ramas evita la formación de bifurcaciones, reduciendo<br />

la cantidad de madera de compresión (madera proveniente de copa y ramas)<br />

• La poda incrementaría la cantidad de madera madura (aserrío)<br />

• Menor proporción de árboles bifurcados<br />

31<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

b<br />

Figura 18.<br />

Poda realizada en sistemas<br />

silvopatoriles, para favorecer<br />

luminosidad y mejorar el<br />

crecimiento de pasto y además<br />

eliminar nudos en la madera.<br />

Densidades de siembra entre<br />

278 y 625 árboles/ha.<br />

<strong>El</strong> tiempo óptimo para la primera poda, desde el punto de vista comercial, está entre los<br />

3 y los 4 años. En algunas empresas, caso de SKCC, ésta se realiza cuando el 60% de<br />

los individuos alcanza un diámetro normal de 8 cm o una altura media de 5,5 m.<br />

<strong>El</strong> momento e intensidad de la poda afecta negativa o positivamente el crecimiento en<br />

volumen. <strong>El</strong> porcentaje de la copa a remover no puede ser superior al 30% y se debe<br />

llegar máximo hasta el 50% de la altura total. Luckhoff (1949), encontró que una poda<br />

del 50% a los cuatro años, reduce en un 20% el incremento en volumen, mientras que si<br />

ésta se hace a los 8 años la reducción es solo del 10%.<br />

En Colombia, en el año 1985, se realizó un ensayo de diferentes intensidades de poda<br />

(0%, 30%, 50% y 75% del total de la copa), en una plantación de 3,5 años, en Anserma<br />

(Caldas). A los 6 y 12 meses posterior a la poda, se encontró que el tratamiento con<br />

poda del 30% tenía un mayor incremento en volumen (m 3 /árbol) con respecto a los que<br />

se les realizaron podas mayores al 50%. Una intensidad de poda del 70% reduce el<br />

volumen obtenido por árbol e incrementa la mortalidad hasta en un 32% (Endo y Vélez,<br />

1992).<br />

La poda debe realizarse con tijerones, sierras manuales o serruchos adecuados, para<br />

no rasgar el fuste del árbol. En zonas de alta susceptibilidad a hongos, los cortes se<br />

deben cubrir con pintura blanca a base de agua como cicatrizante o pasta bordeles.


a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Se debe evitar que el grosor de las ramas a remover sea<br />

menor a 5 cm, debido a que a partir de este diámetro, las<br />

ramas forman nudos en la madera, lo que le resta calidad<br />

comercial (ebanistería o tableros aglomerados). Cuando<br />

el diámetro de las ramas supera los 12,5 cm (5 pulgadas),<br />

hay una reducción considerable en el crecimiento en<br />

volumen y una alta probabilidad de rechazo.<br />

Altura de las podas. Una vez que se haya realizado el<br />

primer raleo, el cual se efectúa entre los 7 y 8 años, se<br />

debe continuar con una segunda poda. La altura de poda<br />

debe ser hasta máximo 8 o 9 m, la cual es justificable<br />

desde el punto de vista comercial.<br />

e<br />

f<br />

PLAGAS Y ENFERMEDADES<br />

COMÚNMENTE ASOCIADAS A<br />

Pinus patula<br />

Figura 19.<br />

Podas en plantaciones de pino<br />

a. Con tijerones; b. Con motosierra;<br />

c y d. Con machete; e. Segunda poda en<br />

plantaciones de 10 años con tijerones;<br />

f. Primera poda en plantaciones de 10<br />

años (Fuente: e. Conif, 2000).<br />

Plagas<br />

Los insectos comúnmente asociados a plantaciones de<br />

Pinus patula corresponden a defoliadores de la familia<br />

Geometridae: Orden Lepidoptera, dentro de la cual las<br />

principales especies, según su importancia corresponden<br />

a: Chrysomima semilutearia, Cargolia arana, Glena<br />

bisulca, Oxydia trychiata, Glena sp. y Cargolia pruna; otras


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

33<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

de importancia potencial son Bassania schreiteri, Melanolophia commotaria, Oxydia platypterata y Sabulodes glaucularia. <strong>El</strong><br />

daño de estas especies consiste en la defoliación parcial o total de los árboles, la cual está relacionada con factores como el<br />

manejo de la plantación, la densidad poblacional del insecto y las condiciones ambientales. <strong>El</strong> daño se origina cuando las<br />

larvas al alimentarse trozan las acículas, desperdiciando gran cantidad de follaje. Defoliaciones sucesivas en un mismo rodal<br />

pueden traer como consecuencia la muerte de los árboles, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas. Las defoliaciones<br />

eventuales causan un cese en el crecimiento y estrés en las plantas, generando la aparición de otras plagas y enfermedades.<br />

En Colombia, se han detectado defoliadores geométridos en rodales, desde los ocho meses hasta edades superiores a los<br />

veinte años, en plantaciones localizadas entre los 1.650 y los 2.800 m.<br />

<strong>El</strong> insecto en estado de larva presenta tres pares de patas torácicas, un par abdominal y uno anal, con el cual al desplazarse,<br />

le confiere el nombre de “falso medidor” o “midecuartas”. Aunque son especies de hábito nocturno, en el día se mimetizan<br />

simulando la forma de una rama, gracias a sus colores y a que pueden permanecer erguidas y adheridas al árbol mediante<br />

las patas abdominales y anales. Son especies de vuelo torpe y fotosensibles.<br />

EL GUSANO CACHÓN Chrysomima semilutearia Folder y Rohenhofer (Lepidoptera:Geometridae)<br />

Descripción del insecto<br />

Adultos. Las mariposas presentan un marcado dimorfismo sexual, las hembras poseen antenas filiformes y una<br />

expansión alar de 46 mm; las alas anteriores presentan un mosaico entre café verdoso y amarillo terroso y las<br />

alas posteriores son de color café oscuro, con una mancha anaranjada intensa en el área distal y un borde apical<br />

irregular, en forma de un fino fleco. Los adultos machos presentan una envergadura alar de 32 mm, alas anteriores<br />

de color oscuro y café verdoso, el margen distal presenta un fleco muy fino. Las alas posteriores son cafés oscuras y<br />

en su parte ventral presentan una mancha blanquecina, con un punto central oscuro. Durante el día, los adultos<br />

se posan sobre la corteza del tallo y las ramas, pasando inadvertidos (Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).<br />

Huevos. La hembra puede poner en promedio 715 huevos, dispuestos en masas irregulares, que varían<br />

entre 14 y 863 huevos por masa, localizados sobre la corteza de tallos y ramas de los árboles. Los huevos


tienen forma de barril y en su parte apical son aplanados, con un grabado en forma de corona, miden 0,6<br />

mm de ancho por 0,8 mm de largo; inicialmente tienen tonalidad verde oliva y cuando están próximos a<br />

eclosionar se tornan grises. La incubación de los huevos dura 11 días (Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).<br />

Larvas. Las larvas recién emergidas son negras, con una banda longitudinal blanca en las zonas pleurales,<br />

miden entre 2,1 y 2,5 mm, y a medida que crecen desarrollan un par de prominencias a manera de cachos en<br />

la parte anterodorsal del pronoto, una prominencia en el segundo segmento abdominal y otra en la parte dorsal del<br />

octavo segmento abdominal. Son más activas durante la noche, en reposo se adhieren a las ramas y al follaje<br />

con sus patas abdominales, en posición rígida, lo cual le permite pasar inadvertida, simulando ser parte del árbol.<br />

<strong>El</strong> estado larval dura en promedio 56 días y próxima a empupar mide entre 55 a 61 mm; en los últimos ínstares<br />

larvales se torna más voraz, causando mayor daño a las plantaciones (Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).<br />

Pupas. Las prepupas son inicialmente de color verdoso y luego son cafés. A los tres días pasan al estado de pupa de<br />

tonalidad marrón brillante. La pupa correspondiente al macho mide en promedio 16,5 mm, mientras que la hembra mide<br />

21,9 mm dando una clara diferenciación sexual desde el estado pupal. En el campo, es común encontrar en un mismo<br />

capullo la pupa del macho y la hembra, asegurando su relación sexual para el estado adulto. La duración de la pupa es de<br />

34 días en promedio (Rodas, 1996; Rodas y Madrigal, 1996).<br />

Manejo y control<br />

<strong>El</strong> manejo para este insecto está definido en un esquema de Manejo Integrado de Plagas Forestales (MIPF), el cual comprende<br />

una amplia gama de actividades culturales, físicas, mecánicas, biológicas y microbianas, fundamentadas en el monitoreo<br />

permanente de las plantaciones, la detección temprana de plagas y en el conocimiento de la biología, hábitos, ciclo de<br />

vida, ecología y enemigos naturales de cada una de las especies dañinas. En general, las actividades más importantes para<br />

el manejo de C. semilutearia son las siguientes:<br />

Monitoreos para la detección temprana del insecto, con un reporte oportuno y registro de información.


a b c<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

35<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

d<br />

e<br />

Manejo físico de los adultos, por medio de la<br />

instalación de trampas de luz para concentrar<br />

población de adultos en áreas defoliadas y, por<br />

tanto, de sus posturas, las cuales pueden ser<br />

fácilmente recolectadas.<br />

Manejo biológico de huevos, mediante la<br />

liberación del parasitoide de huevos Telenomus<br />

alsophilae, criado en los huevos de C. semilutearia.<br />

f<br />

Figura 20.<br />

Detalle del gusano cachón<br />

del pino Chrysomima<br />

semilutearia. a. y b. Huevos;<br />

c. y d. Larvas; e. Pupa; f. y<br />

g. Adulto hembra.<br />

g<br />

Manejo microbiano de larvas, por medio de la<br />

aplicación de Bacillus thuringiensis para el control<br />

en el primer y segundo ínstar larval.<br />

Manejo biológico de larvas, mediante la<br />

liberación de Podisus sp. (Pentatomidae: Hemiptera)<br />

en sitios donde Chrysomima esté causando daño.<br />

Manejo microbiano de pupas con aplicaciones<br />

de Beauveria bassiana<br />

Manejo físico de pupas, se debe hacer solo<br />

en casos excepcionales, es decir, cuando las<br />

poblaciones son muy altas y el porcentaje de<br />

parasitismo está por debajo del 30%, en este caso<br />

puede resultar económico y eficiente la quema de<br />

pupas, las cuales se encuentran adheridas a los<br />

tallos.


GUSANO RUGOSO Cargolia arana (Dognin) 1895. (Lepidoptera:Geometridae)<br />

Este insecto es considerado como una de las principales plagas del pino pátula, y el de mayor importancia económica en<br />

Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.<br />

Descripción del insecto. Alcanza tres generaciones al año y tiene una duración promedio de 101 a 118 días.<br />

Adultos. En el día permanecen en el suelo, el tallo o las ramas. Son grises con líneas blancas, delimitando una área más<br />

clara en la parte media de las alas anteriores y una paralela al margen distal; las alas posteriores son blanco perla con una<br />

mancha gris, las alas anteriores presentan diferentes tonos de gris y flecos en su parte distal. Las hembras son de mayor<br />

tamaño que los machos y a diferencia de éstos presentan antenas filiformes, las de los machos son plumosas. Tanto hembras<br />

como machos mantienen las alas plegadas sobre el cuerpo durante el reposo, cubriendo casi por completo el abdomen<br />

en los machos y dejándolo al descubierto en las hembras. La cópula se efectúa en la noche siguiente a su emergencia y las<br />

posturas un día después de ésta (Madrigal, 2003; Pinzón, 1997).<br />

Huevos. Son depositados en grupos de 250 a 480 huevos sobre la corteza del tallo y las ramas o sobre el follaje; este<br />

estadio tiene una duración promedio de 11 días. Los huevos son redondeados y aplanados en la parte apical, inicialmente<br />

son azules grisáceos, luego verdes claros con un punto café claro en el ápice, y cuando están próximos a eclosionar son<br />

negros y brillantes (Madrigal, 2003; Pinzón, 1997) .<br />

Larvas. <strong>El</strong> estado larval tiene una duración entre 52 y 68 días. Las larvas recién emergidas son negras o café - verdosas, de<br />

1,3 a 1,5 mm de longitud, su cuerpo es un poco aplanado en la parte ventral y con una gran cantidad de irregularidades en<br />

la superficie dorsal. A medida que avanza su desarrollo presenta diferentes coloraciones, como son: verde claro, verde musgo<br />

hasta negro, con dos pequeños puntos dorsales, uno en la región torácica y otro en los últimos segmentos abdominales. Se<br />

camuflan simulando excremento de pájaros (Madrigal, 2003; Pinzón, 1997).<br />

Pupas. Cuando la larva ha alcanzado su máximo desarrollo, suspende su alimentación y se desplaza hacia el tallo principal<br />

donde inicia la construcción de un capullo de seda y de pedazos pequeños de corteza del tallo y agujas de pino que


a<br />

b<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

37<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

encuentra en cercanías del sitio elegido. Las pupas, ubicadas en la parte media y basal del<br />

tallo, son marrones (Madrigal, 2003).<br />

c<br />

Manejo y control<br />

d<br />

e<br />

<strong>El</strong> manejo para este insecto está definido en un esquema de Manejo Integrado de Plagas<br />

Forestales (MIPF). En general, las actividades más importantes para el manejo de C. arana<br />

son:<br />

Monitoreos para la detección temprana del insecto y el reporte oportuno y registro de<br />

información.<br />

f<br />

Manejo físico de adultos mediante la instalación de trampas de luz para concentrar la<br />

población de adultos en áreas defoliadas y, por tanto, sus posturas, las cuales se pueden<br />

recolectar fácilmente.<br />

g<br />

h<br />

Manejo biológico de huevos por medio de la liberación del parasitoide Telenomus alsophilae.<br />

Manejo microbiano de larvas a través de la aplicación de Bacillus thuringiensis para control<br />

del insecto en el primer y segundo ínstar larval.<br />

Figura 21.<br />

a. a. Posturas recientes de<br />

Cargolia arana; b. Huevos<br />

próximos a eclosionar;<br />

c. Larva de segundo a tercer<br />

ínstar; d. Prepupa; e. Pupa;<br />

f. Pupa y adulto hembra;<br />

g. Adulto hembra; h. Adulto<br />

macho (menor tamaño y<br />

antenas plumosas) y hembra de<br />

C. arana<br />

Manejo biológico de larvas, mediante la liberación de Podisus sp. (Pentatomidae: Hemiptera)<br />

en sitios donde Cargolia esté causando daño.<br />

Manejo microbiano de pupas con aplicaciones de Beauveria bassiana.<br />

Manejo físico de pupas. Cuando el porcentaje de parasitismo por Beauveria bassiana<br />

está por debajo del 30% y las poblaciones son altas, puede resultar económico y eficiente<br />

la quema de pupas o la recolección manual de aquellas que se encuentran adheridas a<br />

los tallos.


a<br />

b<br />

Figura 22.<br />

Huevos de<br />

a. Chrysomima semilutearia y<br />

b. Cargolia arana parasitados<br />

por Telenomus alsophilae.<br />

EL MEDIDOR DEL CIPRÉS Glena bisulca (Rindge) (Lepidoptera: Geometridae)<br />

Descripción del insecto<br />

Adultos. Son blancos, con abundantes manchas grises distribuidas uniformemente y un fleco denso que bordea las alas<br />

en su margen apical. A diferencia de las hembras, los machos son más claros y poseen antenas bipectinadas, las de<br />

las hembras son filiformes. Durante el día las mariposas se encuentran reunidas sobre el tronco de los árboles dando la<br />

apariencia de manchas blancas sobre el fondo oscuro del tallo del pino. En las noches revolotean y se distribuyen en todo<br />

el follaje del árbol. Depositan parte de los huevos el mismo día que emergen de la pupa. Viven de 2 a 7 días y durante este<br />

tiempo depositan un promedio de 350 huevos (Bustillo y Lara, 1971).<br />

Huevos. Son pequeños, de 0,84 mm de largo por 0,45 mm de diámetro, difíciles de encontrar, debido a que las hembras<br />

colocan muy pocos huevos (3 a 10) entre las fisuras de los tallos. Tienen forma alargada, con gravados hexagonales en su<br />

superficie, inicialmente son de color verde oliva, luego se tornan rojizos y cuando están próximos a eclosionar son grises<br />

(Madrigal, 2003; Pinzón, 1997).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

39<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Larvas. Las larvas son de superficie lisa, verde amarillenta, café clara o gris clara o crema, con manchas pequeñas sobre<br />

el cuerpo, especialmente en la zona de la pleura; producen un hilo de seda que les sirve para desprenderse de las ramas<br />

de los árboles y se entierran a una profundidad de 2 a 5 cm (Bustillo y Lara, 1971). Recién emergidas roen las acículas,<br />

estrangulándolas por el punto de alimentación. A partir del segundo ínstar son capaces de trozar las acículas, causando<br />

un gran desperdicio de follaje, que se hace más evidente a partir del tercer ínstar cuando ya trozan la acícula desde la base<br />

(Bustillo, 1976).<br />

Pupas. Son de forma ahusada, de color marrón brillante, miden de 20 a 25 mm de longitud y 4 a 6 mm de diámetro.<br />

Generalmente, se encuentran a unos pocos centímetros bajo el suelo, por ello se observan fácilmente al remover la hojarasca<br />

y la franja de acículas. Se concentran de preferencia en la base de los tallos, mueven ágilmente su extremo abdominal hacia<br />

los lados y el cuerpo completo en forma de giros sobre su eje longitudinal (Bustillo, 1976).<br />

NUEVA ESPECIE DE MEDIDOR DEL PINO Glena sp. (Lepidoptera: Geometridae)<br />

Descripción del insecto. Es considerado una nueva plaga de importancia para las plantaciones de Pinus patula, la cual fue<br />

reportado por primera vez en el municipio de Cajibío en el departamento de Cauca, y en la actualidad se ha encontrado<br />

en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y Cundinamarca (Rodas, 1996).<br />

Adultos. Son de hábitos nocturnos, durante el día permanecen posados sobre la corteza en el fuste de los árboles. La<br />

hembra presenta antenas filiformes, la envergadura alar es de 44,5 mm, las alas anteriores son de color café claro con<br />

dos líneas irregulares semiparalelas de color café oscuro, el borde apical irregular bordeado por un fleco muy fino, las alas<br />

posteriores son de color café claro con una línea irregular café oscuro. Los machos presentan antenas bipectinadas, con<br />

una expansión alar de 39,6 mm, las alas anteriores y posteriores presentan un mosaico de color café ligeramente oscuro<br />

(Rodas, 1996).<br />

Huevos. Son depositados en forma aislada, debajo de las fisuras de la corteza del tallo y las ramas; presentan forma<br />

ovalada, con grabado a manera de piña. Inicialmente son de color verde oliva y próximos a emerger se tornan de color gris<br />

oscuro, miden 0,7 mm de largo por 0,5 mm de ancho. La incubación toma 11 días en promedio (Rodas, 1996).


a b c d<br />

e f g h i<br />

Figura 23. Detalle de los diferentes estados de desarrollo de Glena bisulca.<br />

a. y b. Poblaciones de pino de 8 y 11 años, atacadas por el medidor del ciprés;<br />

c. Huevos fecundados; d. Larva de tercer ínstar; e. Larva de cuarto ínstar; f. Pupas;<br />

g. Ubicación de adultos a lo largo del tallo, durante el día; h. Adulto hembra;<br />

i. Adulto macho.<br />

Larvas. Tienen cuerpo cilíndrico y liso, con tres pares de patas toráxicas, un par de patas abdominales y un par de patas<br />

anales, su color varía de café oscuro recién emergidas a café claro amarilloso próximas a empupar, presentan una franja<br />

clara localizada longitudinalmente en la región ventral. Durante el estado larval transcurren seis ínstares; en el primero tiene<br />

una longitud de 3,2 mm y para el sexto la longitud es de 37,5 mm. Su mayor actividad es nocturna, en reposo permanecen<br />

inmóviles y adheridas a ramas y follaje, pasando inadvertidas. La duración del estadio larval es de 45 días (Rodas, 1996).


a<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Pupas. Se localizan en el suelo al pie del fuste de los árboles, cubiertas por hojarasca<br />

y acículas de pino. Inicialmente presentan una coloración verdosa y se tornan cafés y<br />

oscuras brillantes próximas a la emergencia del adulto, las pupas de los machos miden<br />

13,6 mm y las hembras 14,7 mm de longitud. En promedio, la duración de este estadío<br />

es de 23 días (Rodas, 1996).<br />

41<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Manejo y control<br />

b<br />

Son varias las actividades que se deben llevar a cabo para hacer un buen control de estas<br />

dos plagas. Primero, se deben realizar monitoreos para la detección temprana del insecto<br />

y el correspondiente reporte oportuno y registro de información.<br />

Manejo físico de adultos. Para ello deben instalarse trampas de luz y concentrar la<br />

población de adultos y hacer un manejo de los huevos.<br />

c<br />

Figura 24.<br />

Detalle del nuevo defoliador<br />

Glena sp. a. Larva de cuarto<br />

ínstar; b. Pupa; c. Adulto<br />

macho.<br />

Manejo microbiano de las larvas. Mediante la aplicación de Bacillus thuringiensis. Esta<br />

aplicación debe concentrarse en los estados larvales de primero y segundo ínstar.<br />

Manejo biológico de larvas. Se han identificado varias especies de parasitoides de<br />

las familias Tachinidae e Ichneumonidae, predadores de las familias Pentatomidae y<br />

Reduviidae y una gran variedad de aves debido a su tamaño, las larvas en estado de<br />

desarrollo de cuarto y quinto ínstar, presentan una mejor condición para ser parasitadas<br />

por este tipo de parasitoides.<br />

Manejo microbiano de pupas. Para el control de pupas se utiliza el hongo entomopatógeno<br />

Beauveria bassiana, además del hongo Cordyceps sp.


EL MEDIDOR GIGANTE DEL PINO Oxydia trychiata (Guenée) (Lepidoptera: Geometridae)<br />

Descripción del insecto. <strong>El</strong> género Oxydia es de distribución Neotropical y hábitos polífagos. Varias especies de este género<br />

causan ocasionalmente defoliaciones en los cafetales de Colombia, éstas son: Oxydia vesulia Cramer, Oxydia hispata<br />

Cramer, Oxydia trychiata Guenée, Oxydia obrundata Guenée y Oxydia noctuitaria Walker (Benavides, 1974). Normalmente<br />

los ataques ocurren en cafetales donde hay abuso de insecticidas o donde las plantaciones de café están cercanas a brotes<br />

de estos insectos en plantaciones de coníferas (Cárdenas, 1976). Estas especies se consideran endémicas, con huéspedes<br />

primarios en otra vegetación del ecosistema, que cuando se eliminan, migran a monocultivos, causándoles defoliaciones<br />

severas (Bustillo, 1979). O. trichiata es de hábitos nocturnos, se observa en cópula temprano en las mañanas, en lugares<br />

oscuros y deposita sus huevos en el follaje (Bustillo, 1976).<br />

Adultos. Es una polilla que semeja una hoja seca (color marrón claro), el macho es ligeramente más oscuro que la hembra.<br />

Cuando están en reposo, sobre las alas se observa un par de venas muy notorias que forman una “V” invertida, que en<br />

las hembras es de color marrón oscuro y en los machos es menos visible; en las hembras la punta de las alas anteriores es<br />

ligeramente arqueada. La envergadura alar de los machos es de 45 mm y de las hembras de 50 mm. La polilla es de vuelo<br />

rápido y en el día se posa sobre el follaje de las plantas, al intentar capturarlas se dejan caer semejando una hoja seca,<br />

pero cuando llegan al suelo emprenden el vuelo.<br />

Huevos. Son depositados en grupos con un promedio de 60 huevos por grupo. Las posturas se encuentran generalmente<br />

en el follaje, pero cuando la población es alta los depositan en ramas, tronco, suelo y arvenses. Los huevos tienen forma de<br />

barril, son lisos, esféricos, presentan coloraciones amarillas que se tornan rojizas y cuando están próximos a emerger son<br />

grises oscuros (Bustillo, 2008; Madrigal, 2003).<br />

Larvas. <strong>El</strong> estado larval dura aproximadamente 60 días. Las larvas inicialmente son verdosas con bandas claras longitudinales<br />

y la cabeza de color marrón claro; en su último estadio larval son de color marrón oscuro y presentan dos prominencias<br />

dorsales, alcanzando una longitud de 60 mm. Producen hilos de seda que les permiten descolgarse al suelo para empupar<br />

o para desplazarse hacia nuevos árboles. La larvas en sus primeros ínstares son muy activas y fototrópicas, y en su último<br />

ínstar muy voraces. Se camuflan fácilmente, ya que toman una coloración muy similar a las ramas de la planta hospedera y


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

43<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a b c d<br />

e f g h<br />

i j k<br />

Figura 25. Oxydia trychiata en plantaciones de Pinus patula. a. Plantaciones de pino de 9<br />

años, defoliados por la acción de O. trychiata; b. Huevos recién ovipositados;<br />

c. Huevos fecundados; d. Huevos a punto de eclosionar; e. y f. Larva de tercer ínstar;<br />

g. Larva de quinto ínstar; h. Pupas; i. Adulto hembra; j. y k. Adulto macho.


por su posición erecta, simulan una ramita seca. <strong>El</strong> daño de larvas es notorio, debido a que trozan las acículas por la base,<br />

siendo considerablemente mayor la cantidad de follaje desperdiciado que el consumido (Madrigal, 2003).<br />

Pupas. Son de color marrón oscuro sin brillo y presentan ganchos laterales en su extremo anal, se ubican en la base del tallo<br />

o en el suelo, tienen una longitud de 2,8 cm en promedio; este estado dura entre 26 y 30 días hasta que emerje el adulto. <strong>El</strong><br />

ciclo, desde la eclosión del huevo hasta emergencia del adulto, dura cerca de 90 días (Bustillo, 1976). Las larvas prefieren<br />

la base del tallo como sitio para empupar, pero cuando las poblaciones son altas, las pupas se encuentran dispersas en el<br />

piso (Vélez, 1966).<br />

Manejo y alternativas de control para el complejo de defoliadores de la familia Geometridae<br />

La medida de control a aplicar depende del estado biológico en el que se encuentre la plaga. En estado adulto, para el<br />

control de las polillas de estas especies, es útil ubicar trampas de luz, debido a que son muy fotosensibles, lo que permite<br />

la congregación de adultos en los árboles aledaños a las lámparas, permitiendo su eliminación y la concentración de<br />

los huevos, que facilitará el control eficiente de éstos mediante la liberación de parasitoides, como Telenomus alsophilae<br />

(Hymenoptera: Scelionidae), Trichogramma spp. (Hymenoptera: Trichogrammatidae) y predadores como Podisus spp.<br />

(Hemiptera: Pentatomidae).<br />

a b c d e f<br />

Figura 26. Trampas de luz para captura de insectos defoliadores de la familia Geometridae. a. Trampa de Shanon,<br />

con luz amarilla, alimentada por batería de motocicleta; b. Trampa de grasa con luz amarilla; c. y d. Trampa de luz<br />

blanca con corriente eléctrica; e y f. Trampa de luz blanca, alimentada por batería de 12 voltios.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

45<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a b c<br />

Figura 27. Aplicación de Bacillus thuringiensis; a. y b. Con termonebulizadora;<br />

c. con equipo motorizado de espalda.<br />

a b c<br />

d e f<br />

Figura 28.<br />

a. Control de pupas por Beauveria<br />

bassiana; b. Crecimiento del hongo<br />

B. bassiana en medio de cultivo;<br />

c. Chrsymomima semilutearia, posturas<br />

antes de ser parasitadas por Telenomus<br />

alsophilae; d. e. y f. Telenomus<br />

alsophilae parasitando huevos de<br />

Oxydia trychiata.


a b c d<br />

e f g<br />

Figura 29.<br />

Plantas con flores<br />

aledañas a plantaciones<br />

de Pinus patula.<br />

a. Salvia amarga<br />

(Euphatorium sp.);<br />

b. Siete cueros<br />

(Tibouchina sp.);<br />

c. Diente de león<br />

(Taraxacum officinale);<br />

d. Salvia (Verbesina sp.);<br />

e y f. Diente de león<br />

y salvia amarga como<br />

fuente de alimento de<br />

Siphoniomya melaena;<br />

g. Adulto de<br />

Xanthoepalpus sp.,<br />

parasitoide de larvas y<br />

pupas.<br />

Anteriormente se utilizaban las trampas tipo Shanon, las cuales constan de una manta de tela blanca, que en su parte interior<br />

lleva una fuente de luz blanca, los defoliadores llegan por todos lados y allí son recolectados con aspiradores manuales o<br />

pinzas, y luego son llevados a una cámara letal. Estas trampas han sido cambiadas por trampas de luz blanca, las cuales<br />

consisten de dos embudos, uno invertido colocado en la parte superior y otro en la parte inferior, unidos por láminas<br />

metálicas, colocadas en forma oblicua y sobre éstas una luz blanca. Las horas de mayor control están entre las 8:00 pm


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

y las 11:00 pm, y en horas de la madrugada 4:00 a 6:00 am, las cuales coinciden con las de mayor actividad. En estas<br />

trampas las capturas más comunes y sobresalientes por número y por hábitos alimenticios corresponden a Glena bisulca,<br />

Oxydia trichiata, Chrysomima semiluteria y Cargolia arana.<br />

Control microbiano de larvas. Los estados larvales son susceptibles al ataque de la bacteria entomopatógena Bacillus<br />

thuringiensis. Para ello, se pueden aplicar productos a base de Bt o de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (Btk). Para mayor<br />

efectividad, estos productos comerciales deben presentar una concentración de 32.000 UFC/mg. Se puede aplicar en una<br />

dosis de 0,25 kg/ha, con un equipo termonebulizador o motorizado de espalda, después de las 3:00 p.m., de modo que<br />

se cubra la totalidad de la copa y el fuste de cada uno de los árboles afectados.<br />

Control microbiano de pupas. Para el control de pupas se aplica el hongo Beauveria bassiana, en cualquiera de sus<br />

presentaciones comerciales. Bajo condiciones ambientales favorables, una vez las conidias (estructuras reproductivas del<br />

hongo) de Beauveria bassiana entran en contacto con la pupa, producen estructuras de anclaje y penetran dentro del<br />

insecto, allí se producen toxinas (Beauvericina), y el hongo destruye y se alimenta de los contenidos citoplasmaticos del<br />

insecto, hasta ocasionarle la muerte. Posteriormente, este microorganismo invade al insecto y produce nuevas conidias que<br />

son liberadas y parasitan un nuevo hospedero.<br />

Control de huevos. Telenomus alsophilae es un parasitoide de huevos y se cría de manera artesanal sobre huevos de<br />

Chrysomima semiluteraria o de Oxydia trychiata. T. alsophilae al ser liberado pone sus huevos dentro del huevo del insecto<br />

plaga y su embrión se alimenta del mismo, causándole la muerte, de modo que en lugar de producirse una larva del<br />

defoliador eclosiona una avispa, que posterior a la cópula parásita otro huevo. Para un adecuado control, los huevos no<br />

deben tener más de cinco días, debido a que los porcentajes de parasitismo son sólo del 37,1% (Madrigal y Rodas, 1998).<br />

Cada hembra parásita entre 190 a 230 huevos en promedio.<br />

Control Cultural. Se recomienda monitorear las plantaciones, no eliminar arvenses nobles, ni aplicar insecticidas químicos,<br />

que puedan acabar las poblaciones de controladores biológicos. Se ha comprobado que en plantaciones bien manejadas,<br />

sobre todo con aclareos oportunos, el ataque de los insectos es de menor intensidad.<br />

47<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham


Control cultural. Se deben mantener o introducir especies arbustivas y arbóreas que suministren néctar a los posible<br />

enemigos naturales, especialmente moscas de la familia Tachinidae. Especies como Xanthoepalpus sp. y Syphoniomia<br />

melaena, han demostrado ser buenas controladoras de huevos, especialmente de Glena bisulca, Chrysomima<br />

semilutearia y de Oxydia trychiata.<br />

Otro grupo de insectos defoliadores de importancia para las plantaciones de P. patula en Colombia corresponde al orden<br />

Phasmatodea, los cuales se vienen registrando desde 1988.<br />

INSECTOS PALO O MARÍA PALITOS (Phasmatodea)<br />

Las identificaciones de los insectos incluidos en este aparte corresponden a recolecciones realizadas por la empresa Smurfit<br />

Kappa Cartón de Colombia, enviados a los especialistas internacionales y cotejados en el Museo Entomológico “Francisco<br />

Luis Gallego” de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.<br />

Los insectos palo son el grupo de defoliadores de más reciente ocurrencia en plantaciones forestales en Colombia. Las<br />

infestaciones más grandes ocurren en plantaciones de Pinus patula a partir de los 10 años de edad. Los brotes de mayor<br />

importancia se han presentado en Pensilvania (Caldas) y en los departamentos de Antioquia y Cauca.<br />

Descripción del insecto. Los insectos palo deben su nombre a que presentan el cuerpo cilíndrico y alargado, con coloración<br />

y prominencias similares a ramas secas. Su cabeza es libre, pequeña, con dos o tres ocelos o ninguno, ojos compuestos<br />

bien desarrollados, antenas filiformes, de 8 a 10 artejos, aparato bucal masticador, tórax cilíndrico, liso o provisto de<br />

espinas, alas bien desarrolladas en algunas especies y ausentes en otras. Son de movilidad baja, permanecen estables en<br />

las hojas, troncos, suelo y en la vegetación acompañante de la plantación. Ponen sus huevos sobre las ramas, algunas<br />

hembras suelen ponerlos de forma individual y, por consiguiente, no se pueden encontrar fácilmente (Madrigal, 2003).<br />

Los huevos son ovalados o en forma de barril, la cubierta es dura, brillante o esculpida y con rugosidades, dorsalmente<br />

presentan una capa micropilar, que semeja el hilum de muchas semillas. Las ninfas son morfológicamente similares a los<br />

adultos, pero de menor tamaño, pasan por cinco ínstares hasta llegar al adulto. Los adultos presentan protórax corto y<br />

meso y metatórax alargados (Madrigal, 2003; Madrigal y Abril, 1994).<br />

.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Descripción del daño. Los insectos palo son fitófagos, los adultos que son los mayores causantes del daño, son poco<br />

móviles y permanecen en el día camuflados en el follaje o en los tallos de los árboles, alimentándose con avidez durante la<br />

noche. Si el árbol es de hoja ancha, comen del borde hacia adentro, aunque igualmente pueden hacer perforaciones en<br />

el interior de la misma; cuando son acículas, como en el pino, las trozan dejando algunos centímetros de su parte basal.<br />

A partir del cuarto ínstar las ninfas se tornan más voraces, haciendo más notorio su daño en corto tiempo. Al alimentarse<br />

pueden causar defoliaciones con intensidades hasta del 80% (Madrigal, 2003).<br />

<strong>El</strong> daño causado en estados ninfales inferiores consiste en la roedura en la parte media de la acícula, lo que trae como<br />

consecuencia el rompimiento de la misma y su caída. Generalmente, los ataques se deben a un complejo de especies, entre<br />

las que se destacan Heteronemia striatus, Litosermyle sp., Libethra strigiventrus, Libetrhra spinicollis y Libethra sp. Dada su<br />

poca movilidad los ataques pueden presentarse en focos, donde se puede observar defoliación en poco tiempo.<br />

Los reportes de daños más severos por estas especies corresponden a los presentados en Pensilvania (Caldas), donde<br />

se registraron Libethroidea inusita Hebard y Planudex cortex Hebard. En el Valle del Cauca, en plantaciones de Cartón<br />

Colombia, se observaron varias especies de caballito de palo, entre las más representativas se encuentran Heteronemia<br />

striatus y Libethra spinicollis (Rodas, 2010 4 ; Madrigal, 2003).<br />

Hábitos. Los adultos se dispersan caminando, debido a que la mayoría son ápteros; en los dos primeros ínstares el<br />

desplazamiento ocurre por medio del viento. Este insecto tiene varias estrategias defensivas entre las cuales se cuentan: La<br />

secreción de sustancias de olor fétido por parte de la hembra, la capacidad de camuflaje en ambos sexos durante todas las<br />

fases de desarrollo, y la tanatosis, que consiste en colocar rígido el cuerpo con las patas anteriores unidas completamente<br />

a las antenas y las patas medias y posteriores colocadas hacia atrás y unidas al cuerpo, lo que los hace confundir con<br />

trocitos de tallo o ramas secas en el suelo. Otro mecanismo de defensa es la autonomía para desprender una o varia patas<br />

y regenerarlas holomórfica o heteromórficamente.<br />

49<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

4<br />

Comunicación personal Dr. Carlos Rodas, Smurfit Kappa Cartón de Colombia.


Libethroidea inusitata Hebard 1919 (Diapheromeridae: Subfamilia Diapheromerinae) (Ramírez, 2009)<br />

Descripción del insecto<br />

Adultos. <strong>El</strong> ciclo de vida tiene una duración de 196 días. Los adultos viven en promedio 46 días. Las hembras son de color<br />

café claro y los machos de color oscuro, miden de 60 a 65 mm de longitud, su cabeza es pequeña, con ojos semiesféricos<br />

prominentes, no presentan ocelos, las antenas siempre son más largas que las patas anteriores, tórax cilíndrico el cual<br />

alcanza aproximadamente la mitad de la longitud total del cuerpo. Los machos son de apariencia muy delgada y sus coxas<br />

y trocánteres son verdes claros. Las hembras son robustas y de color más claro (Madrigal y Abril, 1994; Pinzón, 1997).<br />

Huevos. Los depositan en el suelo, donde se mezclan con el colchón de acículas. <strong>El</strong> color<br />

inicialmente es verde oscuro y luego se torna café oscuro. Tienen forma ovalada, son más<br />

gruesos en el extremo del opérculo, presentan numerosas pilosidades en su parte central<br />

y perimétrica, la longitud va desde 3,1 hasta 3,3 mm y de 1,7 a 1,9 mm de ancho, la<br />

duración de este estado es de 73 días en promedio (Madrigal y Abril, 1994).<br />

Ninfas. Recién emergidas son desproporcionadas en relación con el tamaño del huevo,<br />

son de color verde hasta el quinto ínstar, a partir del cual toman una coloración café.<br />

Tiene cinco estadíos ninfales, con la siguiente descripción. Ninfa I: Duración de 13 días<br />

en promedio, su longitud al emerger es de 10,5 mm, con antenas largas de 9 segmentos,<br />

no tienen ocelos. Inmediatamente después de la eclosión las ninfas buscan plantas y en<br />

éstas el tejido más joven. Son de hábitos nocturnos y durante el día permanecen inmóviles<br />

y adheridos por el envés de las hojas (Madrigal y Abril, 1994).<br />

Figura 30.<br />

Detalle del tipo de daño<br />

causado por insecto palo<br />

Ninfa II. la duración promedio es de 16 días, longitud media de 16,8 mm, presentan 19<br />

segmentos antenales, son lentas en sus movimientos, presentan un desarrollo mandibular<br />

suficiente para romper el tejido foliar, por ello las acículas son roídas en diferentes partes y<br />

no trozadas, causando daño en yemas principales y secundarias (Madrigal y Abril, 1994).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

51<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a<br />

Ninfa III. La duración de este estadío es de 20 días en promedio, longitud media de 24,4<br />

mm en promedio y presentan 35 segmentos antenales; aquí se empiezan a ser notorios sus<br />

espiráculos, los apéndices caudales ya permiten definir el sexo y las antenas son más largas<br />

que las patas anteriores (Madrigal y Abril, 1994).<br />

b<br />

Ninfa IV. Tiene una duración promedio de 18 días, son de color verde que va tornándose<br />

café, con gran capacidad de mimetizarse, lo cual la hace difícil de detectar en el campo. La<br />

longitud en promedio es de 40 mm, con antenas de 56 segmentos. A partir de este ínstar<br />

se vuelve muy voraz (Madrigal y Abril, 1994).<br />

Figura 31.<br />

LLibethroidea inusitata<br />

en plantaciones de Pinus<br />

patula, en el municipio<br />

de Pensilvania (Caldas).<br />

a. Ninfas; b. Ninfa V<br />

(macho).<br />

Ninfa V. En promedio tiene una duración de 10 días. Son de color café claro, miden<br />

aproximadamente 55 mm, las antenas tienen 56 segmentos antenales, los machos son de<br />

apariencia muy delgada y sus coxas y trocánteres de color verde claro, que contrasta con<br />

el color verde muy oscuro del cuerpo, hembras robustas y de color café claro (Madrigal y<br />

Abril, 1994).<br />

Planudes cortex Hebard 1919 (Pseudophasmatidae: Subfamilia Xerosomatinae) (Ramírez, 2009)<br />

Descripción del insecto. La duración del ciclo de vida desde huevo hasta adulto es de 148,5 días.<br />

Adultos. En promedio la duración de este estado es de 70,1 días. Tanto la hembra como el macho son de color café claro,<br />

aunque la hembra puede ser amarillo-verdosa. <strong>El</strong> macho es menos robusto, las alas posteriores alcanzan su mayor tamaño,<br />

pero la capacidad de volar es poco desarrollada; la hembra es más voraz, es común observarla en las estrías de los árboles,<br />

donde copulan y ponen sus huevos.


a<br />

Adultos<br />

(82-119 días)<br />

b<br />

Huevos<br />

(130-161 días)<br />

Ninfa V<br />

(31-60 días)<br />

Ninfa I<br />

(27-62 días)<br />

c<br />

Ninfa II<br />

(23-41 días)<br />

Ninfa IV<br />

Ninfa III<br />

(25-57 días)<br />

(21-50días)<br />

Figura 32. a. Ciclo biológico de Planudes cortex; b. Ninfa III;<br />

c. Adulto hembra (Fuente: Figura a. Conif, 1999).<br />

Huevos. Son depositados libremente por la hembra en las estrías de la corteza. Se les encuentra igualmente mezclados<br />

con los excrementos, siendo de un tamaño similar. <strong>El</strong> huevo es de color gris opaco y con forma de barril. La duración del<br />

período de incubación es de 148 días (Pinzón et al., 2003).<br />

Ninfa I. Tiene una duración en promedio de 38 días, mide 9,4 mm de longitud, es de color amarillo con pigmentación<br />

color crema y antenas que alcanzan casi la longitud del cuerpo. En el laboratorio inicia su alimentación después de tres<br />

días y la suspende uno o dos días antes de la muda (Pinzón et al., 2003).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Ninfa II. Es de 17,8 mm de largo (sin antenas), la duración de este estadío es de 28,5 días, conserva la coloración amarillo<br />

claro, con alguna pigmentación pardo- rojiza.<br />

Ninfa III. Dura en promedio 29 días, la longitud es de 25,2 mm de longitud, conserva la coloración amarillo clara, se<br />

insinúan las tegminas y primordios alares (Pinzon et al., 2003).<br />

Ninfa IV. En la hembra la duración es de 40,5 días y en el macho es de 36,5 días, en promedio. Su longitud es de 34,2<br />

mm, predomina la coloración amarilla clara, es mayor el tamaño de las tegminas y los primordios alares, que cubren dos<br />

terceras partes del metatórax, en esta etapa de desarrollo se hacen más voraces.<br />

Ninfa V. Tienen un promedio de longitud de 49,8 mm y 40 días de duración, coloración marrón y pequeñas verrugas sobre<br />

el tórax, las cuales pueden ser o no pigmentadas y negras.<br />

Control cultural. Las podas y entresacas permiten la entrada de luz a las plantaciones y, por ende, el establecimiento de<br />

especies herbáceas y arbustivas, lo que trae consigo el aumento de especies hematófagas y predadores.<br />

Control mecánico. Se puede hacer la recolección de individuos en forma manual. Aunque esta labor es efectiva, es<br />

poco recomendada por su alto costo. La utilización de bandas de grasa con pegantes o las llamadas trampas pegajosas,<br />

ubicadas en el tallo de los árboles, son bastante efectivas, especialmente en épocas de alta emergencia de ninfas, aunque<br />

igualmente son muy onerosas. Se puede pensar en el control de estados susceptibles como huevos, ya que están en el suelo<br />

y cuya incubación se toma de dos a tres meses.<br />

Control biológico. La aspersión de Beauveria bassiana ha mostrado acción sobre huevos y adultos, con controles de<br />

5% y 16%, respectivamente, para la zona de Sotará (Cauca) y del 100% sobre ninfas II y IV para el sector de Riosucio<br />

(Caldas 5 ). De igual manera se han encontrado huevos parasitados de manera natural por este hongo entomopatógeno.<br />

53<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

5<br />

Comunicación personal Dr. Carlos Rodas. 2011.


a b c d e<br />

Figura 33. Control de Planudes cortex. a. y b. Detalle del control mecánico de ninfas I, II y III, para lo cual es necesario<br />

despejar el área del plato; c. Trampas adhesivas con ninfas I, II y III capturadas; d. Adelphe sp. parasitoide de huevos de<br />

Planudes cortex e. Ninfas afectadas por Beauveria bassiana; (Fuente: c. madrigal, 2005).<br />

En el campo se ha evaluado la disminución considerable de las poblaciones de fásmidos al aplicar B. bassiana en dosis de<br />

2x10 7 conidias por centímetro cúbico (cm 3 ). La liberación de la chinche Podisus sp. (Hemiptera:Pentatomidae), contribuye<br />

a disminuir las poblaciones de adultos, con mayor efectividad cuando éstos son traídos de zonas donde la abundancia de<br />

la plaga ha bajado. Existen varias especies de parasitoides de la familia Tachinidae, las cuales parasitan ninfas y adultos,<br />

de éstas la especie Anisia sp., ha mostrado parasitismo de hembras. <strong>El</strong> mejor control de las poblaciones de insectos palo se<br />

ha obtenido con el parasitoide de huevos Adelphe sp., con controles hasta del 63%, en trabajos realizados por la empresa<br />

Smurfit Kappa Carton de Colombia en la zona de Sotará en Cauca 6 .<br />

6<br />

Comunicación personal Dr. Carlos Rodas. 2011.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

55<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

LA HORMIGA ARRIERA O CORTADORA DE HOJAS (Atta cephalotes) (Hymenoptera : Formicidae)<br />

Tipo de daño. Plaga de importancia económica en plantaciones de pino, en los primeros años de plantación. Recolectan<br />

fragmentos de hojas para almacenar en sus nidos y formar un mantillo, sobre el cual cultivan una especie de hongo llamado<br />

Leucoagraricus gongylophorus, el cual les sirve de alimento. <strong>El</strong> crecimiento del micelio sobre los pequeños fragmentos,<br />

tiene forma de esponja, lo que facilita la oviposición y desarrollo del hormiguero (Reyes y Guzmán, 2007). Pueden causar<br />

defoliación parcial o total del árbol; cuando su ataque es permanente, causa defoliaciones sucesivas y el árbol muere. Se<br />

han registrado defoliaciones hasta del 100% en plantaciones.<br />

Hábitos<br />

Formación, tamaño y duración del hormiguero. En la época de lluvias, las hembras y<br />

los machos se disponen para el vuelo nupcial. La hembra al ser fecundada, corta sus alas<br />

y busca un lugar para el establecimiento del hormiguero, a orillas de camino, claros de<br />

vegetación o taludes, en los cuales puede cavar una galería de 8 a 25 cm de profundidad.<br />

Luego, tapa el orificio de entrada y regurgita una bola del hongo que recolectó en su<br />

hormiguero de origen; después de 4 a 6 días inicia la puesta de huevos, que darán origen<br />

a las primeras operarias. Un hormiguero puede alcanzar su máximo desarrollo en 10 años<br />

y ocupar una superficie de 100 m 2 y 3,5 m de profundidad.<br />

Figura 34.<br />

Detalle de la formación<br />

del hormiguero donde se<br />

muestra su organización<br />

social. En su interior está<br />

la reina, que es la hembra<br />

fértil, encargada de fundar<br />

el hormiguero.<br />

Descripción del insecto: La metamorfosis de huevo a adulto dura 57 - 60 días; una obrera<br />

adulto presenta una longevidad de 120 días y en la reina es de 15 años. Después de 80<br />

a 100 días, las primeras obreras retiran la tierra que sella la salida, salen y comienzan su<br />

labor. Al nacer las diferentes castas se coordina la exploración, corte, limpieza y carga de<br />

acículas al hormiguero a cargo de las exploradoras, cortadoras, escoteras y cargadoras,<br />

respectivamente. También están las nodrizas, encargadas del cuidado de los estados<br />

inmaduros depositados por la reina (huevos fecundados por su banco de esperma o no<br />

fecundados, larvas y pupas) y las jardineras que cultivan el alimento.


a b c<br />

Figura 35. Las hormigas ápteras son las que permanecen en el hormiguero. a. Reina;<br />

b. Exploradoras; c. Camino elaborado por las hormigas arrieras.<br />

a b c d e<br />

f<br />

g<br />

Figura 36. Castas de las hormigas arrieras.<br />

a. Exploradoras; b. y c. Cortadoras;<br />

d. Escoteras; e. Cargadoras;<br />

f. Escoteras y cargadoras;<br />

g. Jardineras.<br />

a b c<br />

Figura 37. Castas temporales: machos y hembras vírgenes. Los individuos alados son temporales<br />

en los hormigueros, su única función es la de copular.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

57<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Manejo y control<br />

Control mecánico: Es necesario identificar el número de hormigueros por unidad de área. Deben localizarse los caminos de<br />

forrajeo y las bocas de entrada del hormiguero. Los hormigueros deben marcarse con una señal llamativa y semipermanente,<br />

que permita su clara identificación. <strong>El</strong> objetivo es la eliminación de la reina; la muerte de ésta lleva a la extinción del<br />

hormiguero. La eliminación de obreras o soldados sólo disminuye la actividad de las hormigas en una o dos semanas. <strong>El</strong><br />

mejor momento para localizar la reina es 3 meses después del vuelo nupcial, cuando las primeras obreras están abriendo<br />

el primer orificio al exterior y la única cámara se encuentra a unos 20 cm de profundidad. Labrar la tierra cada vez que se<br />

va a establecer un cultivo, elimina los hormigueros iniciales y expone la reina a la acción de predadores.<br />

Control biológico: Pueden utilizarse cebos humedecidos con jugo de naranja, con avena o salvado de maíz y hongos<br />

entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. También se puede aplicar el hongo Trichoderma hartzianum,<br />

con insufladora o en forma de cebo, con el cual se contamina el hongo que constituye la base alimenticia del hormiguero.<br />

En trabajos realizados en colonias en cautiverio en los laboratorios de Smurfit Kappa Carton de Colombia se han obtenido<br />

controles del 100% a los 86 días usando cebos con B. bassiana y a los 114 días con Trichoderma sp. (Madrigal, 2003).<br />

Plantas como el higuerillo (Ricinus comunnis), el ajonjolí, el centrosema (Centrocema brasilianus) y la batata dulce (Ipomoea<br />

batata), inhiben el crecimiento del hongo del cual se alimentan las hormigas (Madrigal, 2003).<br />

Control químico: Para el control se utilizan el diflubenzuron y clorpirifos. Para una mayor eficacia, el producto se debe aplicar<br />

con insufladora cuando los hormigueros son pequeños, y con termonebulizadora cuando son grandes, siendo necesaria<br />

antes de su aplicación la remoción de la tierra suelta depositada en la superficie de los nidos. La dosis recomendada es de<br />

10 g de ingrediente activo por metro cuadrado de hormiguero.<br />

En los cebos se utilizan los ingredientes activos clorpirifos, fipronil y sulfluramida. Se debe evitar que los cebos se humedezcan<br />

antes de su aplicación. Éstos se pueden aplicar en senderos y cerca de las bocas principales, a 15 cm de distancia. No se<br />

debe aplicar repetidamente el mismo cebo en el hormiguero, en un lapso menor a 4 meses.<br />

Algunos productos químicos son compatibles con el ACPM, como el caso del fenitrotion y clorpirifos, los cuales se pueden<br />

aplicar por medio de una termonebulizadora. Estos tratamientos son muy eficaces y pueden programarse en cualquier<br />

época del año.


GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera : Noctuidae)<br />

Descripción del insecto. <strong>El</strong> gusano cogollero presenta un ciclo de vida corto y un alto potencial reproductivo. En el vivero,<br />

la hembra oviposita hasta 900 huevos en el envés de las hojas bajeras, formando masas de varias capas, y los cubre con<br />

escamas y secreciones. Inicialmente, los huevos son de color beige a verde pálido o rosado y próximos a eclosionar son<br />

rojizos o grises. Las larvas recién emergidas son blancas con pubescencias y la cabeza es negra. En su máximo desarrollo,<br />

el color de las larvas varía entre castaño claro, oscuro o verde claro; presentan una “Y” invertida formada por las suturas<br />

epicraneales. Empupan en el suelo entre 2 y 8 cm de profundidad, en una cámara pupal de color marrón claro. Los adultos<br />

son de hábitos nocturnos y muy fototrópicos, de color pardo moteado.<br />

a b c<br />

d<br />

e f g<br />

h<br />

Figura 38. Spodoptera frugiperda. a. y b. Larvas de segundo y cuarto ínstar atacando plántulas de Pinus patula propagadas en<br />

bandeja plástica; c. y d. Larvas de cuarto ínstar en el sustrato de propagación de P. patula; e. y f. Larvas de quinto ínstar antes<br />

de empupar; g. Pupa; h. Adultos macho (izq.) y hembra der.).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

59<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Descripción del daño. Presentan hábitos de tierrero, trozador, comedor de hojas y, en algunos casos, hábitos caníbales,<br />

pueden convertirse en gusano ejercito y su daño es devastador. <strong>El</strong> daño en el vivero es debido a su hábito de comedor de<br />

raíces y trozador de plántulas cerca del cuello de la raíz, adicionalmente, se alimenta de la lámina foliar y de los terminales<br />

cuando el árbol está más lignificado.<br />

Manejo y control. S. frugiperda presenta una amplia gama de enemigos naturales (Madrigal, 2003). <strong>El</strong> control de la<br />

población del insecto plaga puede llevarse a cabo con hongos entomopatógenos como Numoraea rileyi y Paecilomyces<br />

lilacinus, y la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis; la aplicación puede hacerse en forma de cebos o mediante<br />

aspersión con bomba o equipo motorizado de espalda. En estado de huevo el control se logra liberando parasitoides como<br />

Trichogramma atopovirilia, T. exiguum y Telenomus remus. Para el control en el vivero suelen hacerse recolecciones manuales.<br />

GUSANO ROJO PELUDO Lichnoptera gulo Herrich-Schäffer 1850 (Lepidoptera : Noctuidae)<br />

Descripción del daño. Las larvas hacen el daño trozando las acículas de pino, tan pronto emergen de los huevos. En sus<br />

primeros días de desarrollo se concentran en los cogollos y a medida que crecen van descendiendo; en sus últimos ínstares<br />

son muy voraces y causan defoliación total de los árboles (Bustillo y Lara, 1971; Pinzón, 1997). Durante el tiempo de<br />

alimentación, fabrican una celda sobre las ramas de pino, en la cual se resguardan. En el interior de esta celda permanecen<br />

durante el día y en la noche la abandonan para alimentarse. Cuando están próximos a empupar se quedan en la celda, la<br />

cierran totalmente y forman un capullo blanco amarillento. Este insecto es de hábitos nocturnos y copula durante la noche<br />

(Bustillo y Lara, 1971).<br />

Descripción del insecto<br />

Adultos. Poseen un cuerpo robusto y alas densamente escamosas, las alas anteriores son más estrechas que las posteriores,<br />

con pintas pardas y amarillas. Las hembras tienen 2,5 cm de largo y una envergadura alar de 7,2 cm, mientras que los<br />

machos son más pequeños y oscuros (Bustillo y Lara, 1971). Los adultos son de vuelo lento y torpe. Durante el reposo


permanecen en la parte superior del árbol sobre el follaje (Pinzón, 1997). La hembra coloca los huevos en gran número,<br />

300 a 400, sobre las acículas de pino, en la parte media o alta de los árboles. Puede alcanzar tres generaciones por año.<br />

Huevos. Son pequeños, esféricos, de color verde oliva, la duración de este estado es de 8 a 14 días, después de los cuales<br />

eclosionan pequeñas larvas.<br />

Larvas. Presenta penachos rojos sobre el cuerpo, rodeado de pelos rojos blanquecinos, los cuales son urticantes. Su cabeza<br />

es prominente, roja a negra, y completamente desarrollada alcanza una longitud de 6 cm (Bustillo y Lara, 1971).<br />

a b c<br />

d<br />

e f g<br />

h<br />

Figura 39. Lichnoptera gulo. a Huevos; b. Defoliación producida por la larva; c. Larva defoliando árboles de Pinus patula;<br />

d. Prepupa; e. Pupa; f. Pupa y adulto; g. Adulto macho; h. Adulto hembra (Fuente: Madrigal, 2003; Conif, 1997, Bustillo y<br />

Lara, 1971 y h: http://www.boldsystems.org/views/taxbrowser.phptaxid=149786,ID=BL-1003K1_086+ 1205859966, ID =<br />

BL-1003K1_087+1205859966).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

61<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Pupas. Son de color marrón oscuro brillante, de 3 cm de longitud, tiene una duración de 3 a 4 días. <strong>El</strong> capullo alcanza de<br />

4,0 a 4,5 cm y se forma de preferencia en las ramas del pino. Al cabo de 20 días emerge la mariposa (Bustillo y Lara, 1971).<br />

Manejo y control. Tiene un alto número de parasitoides del orden Hymenoptera, como lo son Apanteles sp., Cirrospiloideus<br />

sp. e Iseropus gulensis. Los parasitoides que lo atacan tienen como estrategia colocar sus huevos sobre larvas, una vez<br />

eclosionan las avispitas, se introducen en la larva para alimentarse de ella sin matarla, permitiendo que cumpla su ciclo de<br />

pupa, para posteriormente emerger de ella los adultos, ocasionando la muerte del insecto plaga. Las larvas son fácilmente<br />

controladas por Bacillus thuringiensis, en sus presentaciones comerciales; esta bacteria debe aplicarse en horas crepusculares<br />

para incrementar su acción. En plantaciones de Pinus patula se han recolectado numerosas larvas enfermas por la acción<br />

del hongo Entomophthora sp.<br />

PERFORADOR DE MADERA SECA Hexarthrum sp. (Coleoptera : Curculionidae : Cossoninae) : Wollaston<br />

Aunque la madera de pino pátula en los depósitos no es de las que presente mayor número de piezas perforadas, en<br />

comparación con otras maderas blancas, se presenta en forma esporádica el ataque de un barrenador de la familia<br />

Curculionidae, Subfamilia Cossoninae, Género Hexarthrum sp.<br />

Las especies de este género son principalmente reportadas para las zonas templadas del planeta, donde son más comunes<br />

las especies de la familia Pinaceae, viviendo bajo la corteza de árboles muertos de especies de esta familia (Anderson,<br />

1952; Pešić et al., 2005; Wanat y Mokrzycki, 2005). Algunas de las especies de la subfamilia Cossoninae están asociadas<br />

a especies del género Populus (Salicaceae) (Anderson, 1998).<br />

Descripción del insecto: Solo se conoce su estado adulto. Es un pequeño gorgojo de 0,32 a 0,64 cm de largo, de pico<br />

grande (picudo), de color pardo-rojizo a pardo-oscuro, con largas estrías profundas en sus élitros, antenas filiformes, cortas,<br />

no extendidas, con 6 segmentos. Rostro negro, densamente punteado.<br />

Descripción del daño: En maderas de pinos de especies desarrolladas en regiones templadas un perforador como<br />

Hexarthrum ulkei Horn ataca madera húmeda instalada en construcciones y edificaciones. Igualmente se reportada su


ataque destruyendo madera seca, con daños similares a los que causan los insectos que vuelven polvo la madera (familias<br />

Anobiidae, Bostrichidae y Lyctidae) (Anderson, 1952; O’Brien, 1997; Robinson, 2005).<br />

Para el caso de pino pátula el daño consiste en túneles ovalados de diámetros variables y diferentes, hasta de 4,8 mm,<br />

similares a los realizados por las termitas, sin ningún patrón y sin arreglo uniforme y de forma llamada “panal” (Pulgarín,<br />

2005; Pulgarín, 2009). <strong>El</strong> mismo autor reporta especímenes de Hexarthrum sp. atacando madera procesada de Pinus<br />

pátula con contenido de humedad bajo (19,46%). Estos insectos son potencialmente dañinos a maderas con problemas de<br />

almacenamiento (madera con largos períodos de tiempo sin ser procesada, con contenidos de humedad altos, condiciones<br />

sanitarias pobres y ataque de hongos.<br />

Control y manejo: <strong>El</strong> ataque de Hexarthrum se ve beneficiado cuando el porcentaje de humedad de la madera está<br />

por encima del 20% o cuando el sitio de depósito se encuentra a la intemperie o presenta problemas de alta humedad y<br />

anegamiento. <strong>El</strong> manejo fundamental se debe enfocar en el secado en hornos destinados para ello o en sitios protegidos y<br />

ventilados donde se reduzca la humedad hasta por lo menos un 12% (Pulgarín, 2005).<br />

a b c d<br />

Figura 40. a. Perforaciones de Hexarthrum sp. en pino pátula (Madera seca)<br />

almacenada en depósito; b., c. y d. adulto de Hexarthrum sp. (Fuente: Ing.<br />

Alexander Pulgarín, Director Forestal Reforestadora Cacerí S.A).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Otra manera de prevenir el ataque de este perforador es la inmersión en soluciones que contenga sales de Cromo-Cobre<br />

- Arsénico (CCA) o Boro-Cromo-Arsénico (BCA). Aunque no es altamente efectivo se puede impregnar con un inmunizante<br />

comercial, aplicado con brocha, y ello repele el ataque de este barrenador. Aunque no se ha encontrado directamente<br />

depredando individuos de Hexarthrum sp., se ha observado Tarsostenus univittatus (Coeloptera : Cleridae) depredando<br />

individuos de otras especies barrenadoras de madera seca almacenadas en depósitos, lo cual podría convertirlo en un<br />

controlador potencial de este insecto plaga.<br />

Enfermedades<br />

Las enfermedades causadas por hongos en plantaciones de Pinus patula, eran de poca ocurrencia en el país hasta finales de<br />

1990. Los mayores problemas fitosanitarios, que ocasionalmente se reportan para pinos en Colombia, están relacionados<br />

con plantaciones establecidas con material vegetal de mala calidad o bajo condiciones medioambientales inadecuadas para<br />

la especie. Es importante no confundir daños causados por hongos con toxicidad por herbIcidas o deficiencias nutricionales,<br />

donde puedan estar implicados elementos como boro, fósforo y potasio, entre otros.<br />

FUSARIOSIS CAUSADO POR Fusarium spp.<br />

Descripción del daño. Este microorganismo provoca daños en semillas, plantas de vivero y árboles adultos. Penetra a nivel<br />

del suelo y luego, por los conductos vasculares, es trasladado a toda la planta. Su importancia económica aumenta cuando<br />

parasita plantaciones jóvenes, debido a que ocasiona necrosis e interfiere en la conducción de nutrientes hacia las hojas,<br />

provocando el secamiento de ramas o la muerte descendente de los individuos más susceptibles. Además, esta enfermedad<br />

está asociada con el encorvamiento de los ápices, deformación o menor tamaño de los conos y depresiones resinosas en<br />

el tallo.<br />

Descripción del patógeno. Fusarium spp., Sordariomycete de la familia Nectriaceae, es un patógeno facultativo, capaz de<br />

alimentarse de material en descomposición y de parasitar y enfermar tejidos vivos. Presenta estructuras de resistencia que le<br />

permite sobrevivir en el suelo, durante 6 años. La patogénesis es favorecida por insectos barrenadores, lesiones causadas<br />

por herramientas y condiciones de estrés en las plantas.<br />

63<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham


a b c d<br />

Figura 41.<br />

Detalle de la acción<br />

por Fusarium sp. en<br />

plantaciones de ocho<br />

meses de Pinus patula.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Figura 42.<br />

Detalle de la acción<br />

por Fusarium sp. en<br />

plantaciones juveniles de<br />

Pinus patula.<br />

a. Gomosis causada<br />

por la acción de granizo<br />

y entrada de Fusarium<br />

sp. por estas heridas;<br />

b. Formación de micelio;<br />

c. y d. Formación de<br />

estructuras de reproducción<br />

(conidióforos).<br />

Control y manejo. Fusarium spp. es un patógeno oportunista y depende de heridas para poder infectar la planta. Estas<br />

heridas pueden ser causadas por insectos y en las actividades de manejo silvicultural, especialmente en ambientes muy<br />

húmedos, y por acción de agentes externos como granizo y ganado. Cualquier herida que se haga al árbol debe ser aislada<br />

con un cicatrizante o pintura blanca, lo cual evita las altas temperaturas y radiaciones, limitando la dispersión del hongo.<br />

Adicionalmente, es recomendable tratar las semillas con un fungicida, eliminar los restos de plantas enfermas, utilizar plantas<br />

con sistemas radicales vigorosos y evitar las condiciones de estrés, tanto en vivero como en la plantación.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

65<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

LA BANDA ROJA DE LA ACÍCULA CAUSADA POR Mycosphaerella spp.<br />

Descripción del daño. La enfermedad causada por este hongo se caracteriza por la presencia de bandas que rodean la<br />

acícula, inicialmente de color verde claro que pasan a cloróticas y luego a rojizas. La infección es más frecuente en acículas<br />

mayores de un año, por lo que en principio las acículas nuevas permanecen sanas hasta que el proceso se reinicia. En casos<br />

graves, la enfermedad puede atacar las acículas del mismo año.<br />

Descripción del patógeno. Este Ascomycete, de la familia Mycosphaerellaceae, causa una enfermedad importante en<br />

las plantaciones de pino en varios países, pero en Colombia no se ha asociado a la muerte de individuos. Ocasiona el<br />

secamiento de las acículas y defoliación, lo que trae como consecuencia la reducción del área fotosintética y el vigor de los<br />

árboles afectados. En su estado asexual (Dothristoma pini) se presenta como un problema de importancia económica en<br />

plantaciones de Pinus patula.<br />

a b c d<br />

e f g h<br />

Figura 43. Sintomatología presentada por la acción de Mycosphaerella sp. en acículas de Pinus patula.<br />

a. y b. Amarillamiento de las acículas en el tercio inferior de la copa del árbol; c. Amarillamiento de las hojas producto de<br />

la acción de Mycosphaerella; d. y e. Avance de lesiones en forma de anillos naranjas rodeadas de lesiones amarillas; f. y<br />

g. Secamiento de las acículas desde la parte externa hacia el interior de la rama y posterior muerte de acículas (coloración<br />

marrón rojiza); h. Formación de estructuras de reproducción (pseudotecios) en acículas de P. patula.


Control y manejo. Este hongo es frecuente encontrarlo en las plantaciones de pino, sin que amerite la aplicación de<br />

correctivos químicos o biológicos; sin embargo, es importante tener presente que individuos seleccionados en condiciones<br />

edafoclimáticas y de nutrición adecuadas, en lo posible sin condiciones externas que le generen estrés, van a tener un mejor<br />

desarrollo, que se expresa en una mejor defensa contra enfermedades, una mayor producción y en una madera de mejor<br />

calidad. Además, no es recomendable establecer los viveros en cercanía a pinos viejos y es necesario eliminar las fuentes<br />

de inóculo, es decir, restos de material enfermo y vigilar su evolución.<br />

VOLCAMIENTO O PUDRICIÓN CAUSADA POR Phytophthora spp., Pythium spp. y Rhizoctonia sp.<br />

a<br />

b<br />

Figura 44.<br />

Plántulas de Pinus patula<br />

afectadas por Damping- off.<br />

a. Plántulas desarrolladas en<br />

contenedores plásticos; b. En<br />

bolsas de 12 x 18 cm (Fuente:<br />

Alberto Ramírez, 2009).<br />

Descripción del daño. Uno de los mayores problemas que presentan las plántulas en el<br />

vivero es el volcamiento o damping off. Esta enfermedad puede aparecer en preemergencia<br />

en semillas y postemergencia en plántulas, ocasionando pudrición del cuello de la raíz.<br />

Puede presentarse por varias factores: humedad excesiva, altos niveles de pH del suelo o<br />

del agua, altos niveles de materia orgánica, utilización de fertilizantes nitrogenados después<br />

de la germinación, siembra profunda, altas temperaturas, mala aireación, daños físicos a<br />

las plantas y falta de limpieza del vivero.<br />

Pueden actuar en forma aislada o como un complejo con otros patógenos como Fusarium<br />

spp. y nematodos. Afectan la raíz y ocasionan la necrosis del hipocótilo a ras del sustrato,<br />

lo que trae como consecuencia la caída y muerte de la plántula. Dañan las semillas en<br />

germinación antes y después de emerger.<br />

Descripción del patógeno. Estos microorganismos habitan en el suelo durante varios<br />

años y parasitan de forma que el micelio invade todo el sistema radical. Phytophtora spp. y<br />

Pythium spp. son Oomycetes del orden Peronosporales, presentan zoosporas biflageladas,<br />

que son atraídas por las heridas o raíces suculentas, por donde entran en contacto, liberan


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

67<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

el flagelo y posteriormente producen estructuras de anclaje y penetración, causando la pudrición húmeda de la radícula y<br />

la muerte de plantas, especialmente en la etapa de vivero (Ramírez, 2009).<br />

Control y manejo. Como primera medida se debe utilizar semilla de buena calidad, fresca o aquella a la que se le haya<br />

hecho un buen almacenamiento. Igualmente se deben utilizar contenedores limpios y desinfectados. Teniendo en cuenta que<br />

la reproducción y diseminación de estos microorganismos se favorecen en suelos pesados, para prevenir la enfermedad, se<br />

recomienda emplear un sustrato compuesto por tres partes de arena fina y una de suelo, y que su pH esté entre 5,5 ó 6,0,<br />

debido a que valores por encima de éstos favorecen la infección (Jiménez, 2007).<br />

<strong>El</strong> sustrato debe desinfectarse previamente con tiabendazol (42,9% de ingrediente activo) en dosis de 5 cm 3 /L/m 2 de<br />

germinador. De igual manera, Trichoderma spp. es un hongo antagonista que al aplicarlo al suelo ejerce un buen control<br />

sobre estos patógenos, en la medida que favorece el desarrollo radical de las plantas. Este producto se aplica dos días antes<br />

de la siembra de la semilla, en una dosis de 4 g/L/m 2 de germinador (concentración comercial de 1x10 9 esporas/g).<br />

MUERTE DESCENDENTE CAUSADA POR Sphaeropsis sapinea (Fr.) Dyko & Sutton anteriormente denominado<br />

Diplodia pinea (Desm.) Kickx<br />

Descripción del patógeno. Sphaeropsis sapinea, Deuteromycete del orden Sphaeropsidales, familia Botryosphaeriaceae,<br />

es un parásito oportunista de coníferas con distribución mundial. Como hospedantes preferentes se encuentran las especies<br />

del género Pinus, dentro del cual P. patula presenta una mayor susceptibilidad. En el país, es el causante del principal<br />

problema fitosanitario de las plantaciones de pino pátula, responsable de graves daños tanto en plántulas de vivero como<br />

en árboles adultos.<br />

Situaciones de estrés como sequía, heladas y fertilización deficiente, entre otros, o debilitamiento de los árboles, además<br />

de heridas causadas por malas podas, granizadas e insectos, llevan a que este microorganismo abandone su condición de<br />

saprófito y parasite la planta, generando de esta forma la enfermedad.


a<br />

b<br />

Descripción del daño. La acción de Sphaeropsis sapinea<br />

se evidencia por la inhibición de la germinación, muerte<br />

de plántulas en vivero, chancros en tallos, ramas y yemas,<br />

secamiento de yemas y brotes, caída de acículas y deformación<br />

de ramas. Este microorganismo causa la muerte de los brotes<br />

terminales y la consecuente deformación de la copa, debido<br />

a la proliferación de brotes laterales. En ataques fuertes y<br />

sucesivos debilita los árboles, provocando la muerte de los<br />

individuos más susceptibles o suprimidos.<br />

c<br />

Figura 45.<br />

Lesiones de Sphaerpsis. sapinea en<br />

plantaciones de 1,5 años de edad. a. y b. Inicio<br />

de la lesión, pérdida de dominancia apical; c.<br />

Curvatura de meristemo apical y exudación<br />

de resina; d. Chancro en el meristemo apical<br />

como reacción a la entrada del patógeno.<br />

d<br />

La enfermedad se hace perceptible solo cuando los tejidos<br />

del ápice, ramas y brotes, están moribundos o muertos. Por lo<br />

general, está asociada a clorosis que avanza a decoloraciones<br />

pardo rojizas generalizadas y secamiento del follaje de los<br />

árboles. Adicionalmente se reporta marchitamiento, necrosis y<br />

encorvamiento de los brotes apicales, así como la producción<br />

de abundantes exudados resinosos, seguido por el cambio<br />

de coloración, meses después del inicio de la infección.<br />

Posteriormente se presenta muerte de acículas y muerte<br />

descendente. Los árboles dominantes y codominantes conviven<br />

con la enfermedad pero no se desarrollan bien.<br />

Forma y acción del patógeno. Sphaeropsis se presenta, por lo general, en zonas de alta humedad o con sequía, en sitios<br />

pobremente drenados, con alta incidencia de granizo y condiciones que causan estrés en los individuos. De igual manera,<br />

se presenta cuando existen heridas en los árboles causadas por granizo, ganado e insectos, entre otros. Las fructificaciones,


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

69<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

que corresponden a picnidios, crecen aisladas o en grupos compactos, inmersas en el tejido del hospedante, son negras<br />

y están provistas de una abertura denominada ostíolo. Los picnidios miden aproximadamente entre 200 a 550 μm, son<br />

oscuros y avanzan en la medida que se afecta el tejido, quedando más descubiertos y resquebrajados al madurar para<br />

expulsar nuevos picnidios y diseminar la enfermedad.<br />

a b c<br />

d e f g<br />

Figura 46. Lesiones de ramas y acículas por la acción de<br />

S. sapinea. a. Chancros hacia la parte media y final de las ramas; b. y<br />

c. Acortamiento de ramas, de entrenudos, sinuosidades y torceduras de<br />

ramas; d. e. y f. Secamiento de yemas, de grupos de acículas y de ramas;<br />

g. Muerte de ramas desde la inserción de ésta al tallo, hacia fuera, y de<br />

la parte basal hacia arriba del árbol.


Del interior de los picnidios emergen masas de conidias, agrupadas en forma espiralada y negras, denominadas cirrus.<br />

Las conidias son estructuras de diseminación del hongo, elipsoidales a ovoides, biceldadas, de color café oscuro y de<br />

dimensiones de 30 a 45 μm de largo y de 10 a 20 μm de ancho, con un tabique central. Las conidias son liberadas en el<br />

período húmedo, sin embargo, son más abundantes al inicio de los períodos secos, siendo las raíces nuevas, en su fase<br />

de crecimiento, las más susceptibles a la infección. Las conidias germinan rápidamente cuando existe humedad y las hifas<br />

a b c d<br />

Figura 47.<br />

Lesiones ocasionadas por el<br />

crecimiento del hongo y a<br />

la producción de estructuras<br />

reproductivas. a. y b. Lesiones a<br />

manera de chancros en la base del<br />

tallo; c. Chancros en la inserción de<br />

ramas; d. Secamiento ascendente de<br />

individuos afectados por el hongo;<br />

e. Formación de picnidios oscuros en<br />

las fisuras entre corteza y madera;<br />

f. y g. Manchado de la madera en<br />

forma radial, de color azul- violáceo,<br />

producto de la muerte vascular.<br />

e<br />

f<br />

g


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

71<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a b c d e<br />

f<br />

g<br />

h<br />

Figura 48. Síntomas del ataque de Sphaerpsis sapinea en plantaciones juveniles y maduras de Pinus patula.<br />

a. y b. Muerte de algunos individuos en forma dispersa en plantaciones de 5 años; c. y d. Acortamiento de entrenudos,<br />

reducción del tamaño de acículas y sinuosidad en ramas de plantaciones de Empresas Públicas de Medellín (EPM) de 25 años<br />

de edad (Guatapé); e. Presencia generalizada de síntomas en una plantación ubicada en Manizales; f. g. y h. Reducción en<br />

el tamaño del individuo, rebrotes intermedios y basales, acortamiento de ramas y sinuosidades en plantaciones de 30 años<br />

de edad de EPM.


penetran en los estomas y en las acículas nuevas. Los hongos penetran directamente por debajo de la agrupación de hifas<br />

de los tejidos más jóvenes, extendiéndose a los tejidos del tallo e infectando también conos de segundo año.<br />

Control y manejo. Si se tiene en cuenta que S. sapinea es un parásito facultativo y que las condiciones de estrés, además<br />

de temperaturas de 24°C y porcentajes de humedad relativa entre 70% y 80%, favorecen su desarrollo, el manejo de la<br />

enfermedad debe estar orientado a prevenirla, evitando dicha condición en los individuos de la plantación. Dado que el<br />

hongo sobrevive en las piñas y acículas, es importante evitar utilizarlos como sustrato.<br />

Podas y remoción de ramas muertas. Cuando los brotes de la enfermedad recién han comenzado y ésta se concentra<br />

en pocos árboles, se puede reducir significativamente mediante la poda de las partes afectadas, utilizando preferiblemente<br />

segueta o serrucho; se debe evitar el machete ya que su manipulación produce lesiones adicionales en el tallo. Las herramientas<br />

con las que se haga la labor se deben desinfectar con hipoclorito de sodio al 10%. Además, se deben remover las ramas<br />

muertas, conos caídos y restos de ramas muertas, para reducir la cantidad de conidias de hongo, disponibles para causar<br />

nuevas infecciones. Esta actividad se debe hacer en época seca para evitar la diseminación de conidias en las plantaciones.<br />

Control químico. Para evitar la dispersión de las estructuras reproductivas del hongo, es necesario la aplicación de un caldo<br />

bordelés a base de sulfato de cobre, en el caso que la infección se presente en árboles aislados. <strong>El</strong> uso del caldo bordelés no<br />

cura las partes de la planta ya atacada, pero destruye el hongo e impide que la infección se propague a otras partes sanas.<br />

Para la elaboración del caldo bordelés se utiliza 1 kg de sulfato de cobre, 0,7 kg de cal viva y 100 L de agua.<br />

Control biológico. Las medidas utilizadas para el control de las enfermedades provenientes de hongos del suelo<br />

son el uso de productos químicos y prácticas culturales. Sin embargo, el control por medio de estas prácticas se ve<br />

restringido por razones económicas y ecológicas. La aplicación de Trichoderma spp. directamente al suelo inhibe el<br />

crecimiento de Fusarium circinatum y de S. sapinea mostrando su capacidad antagonista, a través de la colonización<br />

de la raíz, ya que una vez instalado inicia la competencia por recursos, controla otros hongos fitopatógenos mediante<br />

competencia, antibiosis y micoparasitismo, favoreciendo el desarrollo radical y la asimilación de nutrientes como el fósforo.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

73<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Control químico en otros países. La experiencia de otros países se basa en la aplicación de un producto cuyo<br />

ingrediente activo es metil tiofanato (Topsin M-50 SC®), el cual es un fungicida de amplio espectro. Éste no debe<br />

utilizarse en forma continua, debido a que los organismos que controla pueden generar resistencia. <strong>El</strong> producto es<br />

menos soluble en agua, por lo que debe utilizarse un aceite comercial para aumentar su eficacia. Tan pronto las acículas<br />

empiecen a abrirse es el momento de aplicación, con intervalos de 10 a 15 días. Se deben realizar tres aplicaciones.<br />

Existen algunos productos que han funcionado en el laboratorio y en invernaderos, en Sudáfrica y en otros países templados,<br />

como es el caso de Myclobutanil, este producto impide la biosíntesis de los ergoesteroles de los hongos o sustancias<br />

presentes en las membranas de las células, en donde regulan los intercambios entre el ambiente y el interior. <strong>El</strong> hongo<br />

muere cuando se perturban estos intercambios. La dosis de aplicación es de 2- 4 g por bomba de 10 L, de acuerdo al<br />

grado de infección.<br />

MANCHA AZUL EN TROZAS DE Pinus patula causada por el hongo cromógeno Ceratocystis sp.<br />

Descripción del daño. Esta coloración azul que se presenta en la madera de Pinus patula, se origina por la acción de<br />

varios hongos cromógenos entre ellos Ceratocystis sp. Los hongos de este género atacan principalmente árboles semisecos,<br />

muertos o recién cortados. En Antioquia afecta el 90% de la madera de P. patula (Solano, 1987).<br />

A medida que el hongo penetra hacia el interior de la madera, lentamente colorea azul violáceo toda la sección transversal.<br />

Las hifas del micelio se desarrollan principalmente en las células de los radios leñosos. Su desarrollo en las traqueidas es<br />

menos marcado, puede ocurrir una penetración pasiva, en la cual el micelio pasa a través de las punteaduras aureolares<br />

y una penetración activa mediante la formación de microhifas (Alemán et al., 2003).<br />

Aunque la mancha tiene poco o ningún efecto sobre la resistencia de la madera, debido a que no se deteriora la estructura<br />

de ésta, se ha asociado a la pudrición temprana de la madera, concepto que se desvirtúa, ya que los hongos cromógenos<br />

son de clase diferentes a los que causan pudrición (Solano, 1987). Al parecer prevalecen en sitios donde se cultivan<br />

coníferas, aunque también afectan las especies de fibra corta.


a<br />

c<br />

Figura 49. a. y b. Mancha azul en madera aserrada y expuesta a<br />

la intemperie; c. Mancha azul en nudos; d. Inicio del crecimiento del<br />

micelio de hongo causante de la mancha azul.<br />

b<br />

d<br />

La condición de presencia del hongo no<br />

afecta ni la calidad, ni las propiedades<br />

mecánicas de la madera para aserrío<br />

o para pulpa, pero sí cambian el color,<br />

reduciendo su valor comercial, porque<br />

limita su uso con fines decorativos o donde<br />

el brillo y la limpieza sean necesarios. Esta<br />

condición se corroboró en trabajos hechos<br />

en laboratorio en Medellín, donde fue<br />

posible comprobar que las características<br />

microscópicas y macroscópicas del hongo<br />

cromógeno, obtenidas tanto en tablas<br />

recién cepilladas en aserrío como en bloque<br />

de madera aprovechada en campo, fueron<br />

semejantes (Lambeth et al., 1989).<br />

La madera con mancha azul, para el caso<br />

de que su uso sea pulpa, incrementa los<br />

costos por el proceso de blanqueo y reduce<br />

la calidad del papel, lo cual le resta valor<br />

comercial, pues se cree que es madera de<br />

baja calidad (Lambeth et al., 1989).<br />

Descripción del agente causal. <strong>El</strong> estado perfecto está representado por un peritecio desarrollado superficialmente. La<br />

base del peritecio es globosa y negra, de 160 a 250 μm de diámetro, ornamentado con hifas tabicadas, de color pardo,<br />

de hasta 300 μm de largo por 2 a 3 μm de ancho. <strong>El</strong> cuello del peritecio es delgado y negro, en general erecto, salvo en<br />

algunos casos donde se presenta levemente curvado. La punta del cuello presenta hifas ostiolares hilianas, en número de


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

10 a 25. Las ascosporas son unicelulares, hialinas, curvadas, semejante a gajos de naranja. <strong>El</strong> micelio aéreo es hialino a<br />

grisáceo, frecuentemente crece formando un cordón constituido por varias hifas.<br />

75<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a<br />

c<br />

b<br />

d<br />

En trabajos realizados por Solano en Antioquia, encontró a<br />

Penicillium sp. como el de mayor presencia causando manchado<br />

en la madera, solo y en asocio con otros hongos como Alternaria<br />

sp., Fusarium sp. y Graphium sp. En el 50% de las muestras<br />

evaluadas encontró a Graphium sp. como la especie causante de<br />

la mancha azul (Solano, 1987). Graphium sp. es un estado asexual<br />

de Ceratocystis sp. y, de acuerdo a la condición presente en el sitio<br />

donde se está acopiando la madera de pino, puede presentarse<br />

como Ceratocystis sp. (forma sexual) o como Graphium sp. (forma<br />

asexual).<br />

e<br />

Figura 50. a. y b. Mancha azul en<br />

tablas sin pulir; c. Crecimiento micelial<br />

de Ceratocystis sp. y de Trichoderma sp.<br />

(mancha verde oscura) sobre una tabla<br />

sin pulir; d. Peritecios de Ceratocystis sp.<br />

formados en los sitios de manchado; e.<br />

Acercamiento de peritecios (estereoscopio).<br />

Control y manejo. La conservación de la corteza en las trozas<br />

retarda entre dos y cuatro semanas, el grado de infección por<br />

mancha azul. Las trozas de la superficie de la pila tienen más<br />

mancha azul que las del suelo, pero en general, una vez está<br />

presente el hongo la infección es severa y rápida (Lambeth et al.,<br />

1989). <strong>El</strong> desarrollo del hongo se facilita a temperaturas entre 20-<br />

30°C y humedad del ambiente alrededor del 65%. Su presencia<br />

se disminuye entre 0-5°C y 35-45°C, y por debajo del 20% o por<br />

encima del 90% de humedad del aire; por ello, dos controles de<br />

fácil aplicación son el secado rápido o la irrigación (Lambeth et<br />

al., 1989).<br />

En la industria de la madera se utilizan fungicidas para preservar<br />

la madera de aquellos hongos que causan manchas o pudrición.


En la industria nacional, para controlar la mancha azul en madera aserrada se emplea pentaclorofenato de sodio, el cual es<br />

efectivo en la totalidad de la troza, con excepción de los nudos producto de las ramas secas, pero es tóxico y costoso; debido<br />

a lo anterior su uso es restringido y ha sido sustituido por el Busan 1009 (metilen- bistiocianato + tiocianometil benzotiazol),<br />

de menor efectividad, ya que la mancha azul logra ocurrir unos días después del tratamiento.<br />

Igualmente se utiliza el producto comercial Impra® color (Ingredientes activos tecubonazol al 0,6% - diclofluanida al 0,55%<br />

y permethrin al 0,15%), el cual debe ser aplicado con brocha. También se han obtenido buenos resultados con la aplicación<br />

de Mancozeb aplicado en una concentración al 10%, sumergiendo la madera por espacio de un minuto en la solución<br />

(Solano, 1987). En otros países se utiliza el pentaclorofenol en aceite diesel al 5%.<br />

CRECIMIENTO Y APROVECHAMIENTO<br />

Como población base para la obtención de modelos de crecimiento y rendimiento para P. patula, se dispone de plantaciones<br />

establecidas por Smurfit Kappa Cartón de Colombia en los municipios de Restrepo (Valle del Cauca), Popayán (Cauca),<br />

Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Salento y Circasia (Quindío), y Riosucio (Caldas), en cuyas plantaciones se<br />

realizaron los estudios de Biomasa dentro del Proyecto “Cuantificación del efecto de sumidero de carbono por especies<br />

forestales nativas e introducidas” en convenio con CONIF y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.<br />

Igualmente, se utilizaron las plantaciones establecidas por KFW en los municipios de Curití, Aratoca, Barichara, Mogotes,<br />

Páramo, Pinchote, San Gil y Villanueva (Santander), Herveo y Fresno (Tolima), Manizales, Manzanares y Pensilvania (Caldas)<br />

y de empresas particulares como Agroindustrias La Florida (Manizales), Empresas Reforestadoras Pro-Oriente, Maderas de<br />

Oriente (Pensilvania) y EE. PP de Medellín en Piedras Blancas (Antioquia).<br />

Adicionalmente se tuvieron en cuenta resultados de trabajos desarrollados por la Federación Nacional de Cafeteros de<br />

Colombia, en sus programas de reforestación, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

77<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

35,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

0,0<br />

h (m) = 0,005*(d 2 ) + 0,4433*(d) + 1,3577<br />

R 2 = 0,804<br />

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0<br />

Figura 51 Estimación de la altura total<br />

(h) en función del diámetro normal (d).<br />

La primera parte del análisis de este capítulo se hizo<br />

con base en la revisión de trabajos previos realizados<br />

por otras entidades y utilizados por los reforestadores y<br />

comercializadores de la especie en el país. La segunda,<br />

con las bases de datos de las plantaciones anteriormente<br />

reseñadas.<br />

Altura en función del diámetro. Por ser la altura<br />

un parámetro de difícil medición en el campo y que<br />

la mayor parte de los reforestadores que trabajan<br />

con la especie, no disponen de los instrumentos para<br />

realizar esta evaluación, es de utilidad la elaboración<br />

de modelos que permitan estimar en forma confiable la<br />

altura en función del diámetro normal.<br />

Es así, como el promedio de la altura de una<br />

plantación a cualquier edad, puede estimarse a través<br />

de las Ecuaciones 1, 2 y 3.<br />

h=24,263* [1- <br />

h=24,619* [1- <br />

(-0,331*t)<br />

(-0,129*t)<br />

] 7,63358 (Ecuación 1) (Ramírez de G., 1991). En la zona de Caldas, Quindío y Risaralda<br />

] 1,46627 (Ecuación 2) (Ramírez de G., 1991). En la zona de Antioquia (Suroccidente, municipio de Caldas)<br />

(-0,106*t)<br />

h=28,43* [1- ] 1,430615 (Ecuación 3) (Ramírez de G, 1991). En la zona de Antioquia (Medellín, corregimiento de Santa<br />

<br />

<strong>El</strong>ena, Piedras Blancas)


Bajo este análisis el promedio de la altura esperada a una edad de 15 años es de 20,5 m en Antioquia y de 23,01<br />

m en Caldas.<br />

Para los datos recolectados por Cenicafé, en las plantaciones ubicadas a lo largo de la zona cafetera, el modelo que mejor<br />

predice la altura total en función del diámetro normal es del tipo cuadrático y tiene los siguientes parámetros (Ecuación 4).<br />

h: Altura total en m<br />

d: Diámetro normal en cm<br />

h= 0,005 * (d 2 )+ 0,4433*(d)+1,3577 (Ecuación 4)<br />

Peso fresco comercial del tallo (kg/árbol). Comúnmente se utiliza la conversión a través del peso específico. Por<br />

ello, para conocer la equivalencia entre 1 m 3 de volumen y 1 tonelada (t) de peso para Pinus patula, el cálculo<br />

tradicionalmente se hace de la siguiente manera:<br />

Si fuera a realizarse el cálculo con el peso específico de 0,434 g/cm 3 , con la conversión de unidades daría 434 kg/m 3 ,<br />

y al llevar este valor a toneladas (t) el valor de 1 t equivaldría a 2,3 m 3 de madera de Pinus patula seca. Si este valor<br />

se fuera a llevar a hectárea, se tendría que para una plantación de 8 años, con crecimiento medio por árbol de 0,134<br />

m 3 y para una densidad de 1.111 árboles/ha, se obtendría una producción de 148,9 m 3 /ha, el cual al ser llevado a<br />

toneladas, según la conversión anterior, se obtendría una producción de 64,7 t en biomasa. En este cálculo no está<br />

incluida la producción de biomasa para raíces, hojas y ramas. Además, se debe tener en cuenta que el cálculo se hace<br />

sobre la base que a los 8 años se tienen 1.111 árboles vivos.<br />

Al utilizar los datos obtenidos por Cenicafé, mediante el cálculo del volumen real y el peso real en las plantaciones de<br />

Pinus patula de la compañía Smurfit Kappa Cartón Colombia, tenemos la siguiente Ecuación 5.<br />

Pfresco (tallo + ramas) en kg= 13,9 +1325 *vcc (m 3 /árbol) (Ecuación 5)


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

79<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Peso fresco total del tallo en kg (pftallo)<br />

2.500<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

Peso fresco total en kg del tallo<br />

Pftallo = 898,2 * vcc + 12,784<br />

R 2 = 0,9898<br />

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Peso fresco total en kg (ramas y tallo)<br />

Pfresco total (tallo y ramas) = 1.325,3 x vcc + 13, 845<br />

R 2 = 0,9875<br />

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4<br />

Volumen total con corteza - vcc (m 3 /árbol)<br />

Figura 52. a. Estimación del peso total del tallo en función del volumen total.<br />

b. Estimación del peso total de tallos y ramas en función del volumen total.<br />

Cuando se estima la cantidad de biomasa incluida las ramas, se tiene la siguiente conversión: 1 m 3 de madera equivale<br />

a 1.338,9 kg, es decir, 1,34 t.<br />

Teniendo en cuenta sólo el tallo se tiene la Ecuación 6<br />

Pfresco (tallo) en kg= 12,83+897,9 *vcc (m 3 /árbol) (Ecuación 6)


que proporciona la siguiente aproximación cuando se estima la cantidad de biomasa en función del volumen total con<br />

corteza: 1 m 3 de madera equivale a 910,7 kg, es decir, 0,91 t.<br />

Una manera directa para estimar la biomasa acumulada en el tallo y cuantificarla a manera de peso verde del tallo de<br />

un árbol de Pinus patula, es mediante la utilización del diámetro normal (Ecuación 7) (Riaño et al., 2004).<br />

Pftallo<br />

=<br />

1+ <br />

2456,3<br />

(d-36,4248)<br />

7,2531<br />

(Ecuación 7)<br />

donde<br />

d: diámetro normal, en cm<br />

Relaciones peso seco - peso fresco. Existen dos métodos para comercializar madera para pulpa en los patios de<br />

acopio: por peso y por el volumen apilado en el camión. La pérdida de humedad desde el corte hasta 180 días<br />

después, es del 52,2% aproximadamente, pero solo dos meses después al aprovechamiento, la madera ha perdido el<br />

49% de la humedad (Ladrach, 1985).<br />

Para efectos de comercialización de la madera, debe tenerse en cuenta que 1 m 3 de madera sólida recién cosechada,<br />

pesa 910 kg en báscula, y el peso seco al aire es el 48% del peso en báscula. <strong>El</strong> volumen sólido por 1 m 3 apilado (m 3<br />

estéreo) es del 60%, es decir, el 40% corresponde a espacios vacíos. <strong>El</strong> peso en báscula por 1 m 3 apilado es de 592<br />

kg, el peso en báscula por 1 m 3 sólido es de 910,7 kg (Ladrach, 1985).<br />

Con la información obtenida se corroboró que la disminución en peso, por la pérdida de humedad, cuando la madera<br />

es aprovechada y no es transportada al sitio de procesamiento en corto tiempo, es aproximadamente el 47%, lo que<br />

claramente refleja que dejar secar la madera en el campo y no se transporta a tiempo, implica el 47% de pérdida de<br />

peso, lo cual es muy significativo cuando la madera es comercializada por peso.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

81<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Peso fresco y seco total del tallo en kg<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

Pftallo = 898,2 * vcc + 12,784<br />

R 2 = 0,9898<br />

Pérdida de<br />

peso por<br />

secado<br />

200<br />

Pstallo = 425,88 * vcc - 0,0212<br />

R 2 = 0,9612<br />

0<br />

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6<br />

Peso fresco total tallo en kg<br />

1.600<br />

1.400<br />

1.200<br />

1.000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0 10 20 30 40<br />

PfTTallo (kg)<br />

PsTTallo (kg)<br />

Diámetro normal en cm (d)<br />

Figura 53. Relación peso seco y fresco de tallo de<br />

Pinus patula y su importancia cuando la comercialización se<br />

hace en peso.<br />

Figura 54. Relación entre el diámetro normal (d)<br />

y el peso fresco (tallo) en<br />

Pinus patula<br />

Ecuaciones de volumen. Aunque son diversas las ecuaciones de volumen utilizadas para calcular la cantidad de<br />

madera en pie de una plantación forestal, la ecuación propuesta por Ladrach (1978), es la más utilizada y la de mayor<br />

confiabilidad. Dicha ecuación fue ajustada (Ecuación 8) para las plantaciones de Antioquia, Cauca y Cundinamarca.<br />

Volumen total con corteza (m 3 /árbol)= -0,0034042+0,000031* (d 2 * h) (Ladrach, 1978) (Ecuación 8)


La Ecuación 9 fue adaptada por la Compañía Nacional de Reforestación en el año 1985.<br />

Volumen total con corteza (m 3 /árbol)= 0,0065301+0,0000355* (d 2 * h) (Ecuación 9)<br />

Donde<br />

d: diámetro normal en cm a 1,3 m de altura<br />

h: altura total del árbol, en m.<br />

En el eje cafetero, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), calculó los volúmenes con corteza de existencias<br />

de madera en predios de la Corporación, mediante las Ecuaciones 10 y 11:<br />

Lnvcc=1,72198-9,40865*(t)+0,006306*(S)+1,17957*Ln(G)<br />

(Ecuación 10)<br />

vcc= (1,72198-9,40865*(t)+0,006306*(S)+1,17957*Ln(G))<br />

(Ecuación 11)<br />

Donde<br />

t: edad de la plantación en años, G: área basal en m 2 y S: altura de árboles dominantes a la edad de 15 años.<br />

Volumen con corteza. La ecuación que mejor explica el comportamiento del volumen con corteza, en función del<br />

diámetro y la altura es la Schumacher –Hall (Ecuación 12), de la forma:<br />

Lnvcc= -2,23306+1,6257*ln(d)+1,2248*ln(h)<br />

Donde<br />

el valor del diámetro (d) y la altura (h) debe ser en metros<br />

(Ecuación 12)<br />

<strong>El</strong> coeficiente de determinación R 2 es de 0,988, lo que indica la fortaleza del modelo para explicar el comportamiento<br />

del volumen, y el cuadrado medio del error de 0,0039, que permite inferir que al estimar el volumen del árbol mediante<br />

este modelo se incurre en un error del 0,0039.


Volumen total con corteza (m 3 /árbol)<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

Lnvcc=-2,23306+1,6257* ln (d)+1,2248* ln (h<br />

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0<br />

Variable predictora (d * h)/árbol<br />

Figura 55. Estimación de volumen con corteza por árbol, en<br />

función del diámetro normal y la altura total.<br />

Lnvsc= -2,680921+1,5987*ln(d)+1,3253*ln(h)<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Volumen sin corteza. Para el volumen sin<br />

corteza el modelo que presentó mejor ajuste<br />

fue el de tipo Schumacher –Hall (Ecuación 13),<br />

de la forma:<br />

(Ecuación 13)<br />

Donde<br />

el valor del diámetro (d) y la altura (h) deben ser<br />

en metros<br />

Este modelo presenta un buen ajuste, como<br />

se observa al graficar valores reales contra<br />

los estimados por el modelo. <strong>El</strong> coeficiente de<br />

determinación es de 0,9836, el cuadrado medio<br />

del error es de 0,00347.<br />

Al realizar los estimativos de producción de madera, es importante calcular y descartar el volumen de la corteza, debido a<br />

que es un porcentaje considerable dentro del volumen total del árbol y, con excepción de mercados locales para sustrato de<br />

helechos y orquídeas, parece ser que su utilidad comercial es muy poca. Además, cualquiera de los usos futuros finales de la<br />

madera de pino pátula, implica la eliminación de la corteza. La Ecuación 14 relaciona de manera lineal ambos volúmenes.<br />

Vsc= -0,005+0,9128*Vcc (Ecuación 14)<br />

En promedio, para una plantación de 25 años, el porcentaje de corteza dentro del volumen en pie es de 8,7%; sin embargo,<br />

entre los primeros 7 años, el porcentaje alcanza el 14,8%, entre los 8 y 12 años el 11,1% y más de 12 años el 10,6%.<br />

83<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham


vcc<br />

π<br />

=<br />

4<br />

Volumen total sin corteza - vsc (m 3 /árbol)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

Lnvsc=-2,680921+1,5987* ln (d)+1,3253* ln (h)<br />

0 2 4 6 8 10 12<br />

Variable predictora (d*h) /árbol<br />

Volumen total sin corteza (m 3 /árbol)<br />

1,0<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

vsc=-0,005+0,9128*vcc<br />

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1<br />

Volumen total con corteza (m 3 /árbol)<br />

Figura 56. Estimación de volumen sin corteza por árbol,<br />

en función del diámetro normal y la altura total.<br />

Figura 57. Relación del volumen total con corteza y<br />

sin corteza (m 3 /árbol)<br />

Volumen calculado a través del factor de forma. Para calcular el volumen existente en un árbol es posible hallarlo a<br />

través de la fórmula de un cilindro.<br />

Vcilindro= π/4*(d 2 * h)<br />

Cuando el volumen se calcula por este método se tiende a sobreestimar, dado a que la forma del árbol se asemeja más a<br />

la de un cono, razón por la cual el valor obtenido por la fórmula del cilindro debe ser afectado por un factor de correlación<br />

llamado factor de forma o coeficiente mórfico.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

85<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Utilizando edades desde 1 año hasta 25 años, el factor de forma promedio para el pino pátula es de 0,524, lo que implica<br />

que el volumen con corteza puede calcularse por medio de la Ecuación 15.<br />

vcc<br />

π<br />

2<br />

= * (d * h ) * 0,524<br />

4<br />

(Ecuación 15)<br />

donde el diámetro normal y la altura total esta dada en metros<br />

Manejo de plantaciones. A pesar de toda la información existente con respecto a la especie, las plantaciones más viejas<br />

de Pinus patula que existen, se establecieron con fines de protección o para producción de pulpa. A raíz de esto, no hay<br />

una información consistente en cuanto al tiempo de hacer las entresacas y el número de éstas para poder maximizar<br />

los crecimientos en volumen. Las bases de datos utilizadas para esta modelación corresponden a plantaciones de las<br />

EE.PP de Medellín, Smurfit Kappa Cartón Colombia, Maderas de Oriente, Agroindustrias la Florida y Pro-Oriente de<br />

Pensilvania (Caldas).<br />

Para la mayor parte de estas plantaciones, se trabajaron densidades de 1.600 árboles/ha (con distancias de 2,5 x 2,5<br />

m) y de 1.111 árboles/ha (con distancias de 3 x 3 m), en turnos de producción de 18 años o de 21 años, dependiendo<br />

del desarrollo de la especie y como destino final madera de aserrío.<br />

Como no hay reportes para realizar un manejo de la densidad, que permita hacer la inferencia de cuando hacer una<br />

intervención (raleos y entresacas) bajo las condiciones de las Plantaciones en Colombia, se sugiere utilizar el diámetro<br />

cuadrático (dq) y el área basal del árbol del cuadrado medio con relación a la edad.<br />

<strong>El</strong> diámetro cuadrático (d q<br />

) o el diámetro del árbol promedio, es una medida de densidad y se estima como el diámetro<br />

normal correspondiente a un árbol con área basal promedio. Para su estimación se obtuvo el área basal para todos los<br />

árboles constitutivos de la muestra evaluada (parcela, población, rodal), mediante la Ecuación 16.


g i<br />

= π *(d 2 i<br />

/4) (Ecuación 16)<br />

Donde<br />

d i<br />

: Diámetro normal a 1,3 m de altura dado en metros<br />

g i<br />

: Área basal del árbol<br />

<strong>El</strong> Área basal (g). Es un parámetro indicador de la ocupación y de la productividad de un sitio; su simbología se representa<br />

como (g) para el área basal de un árbol y (G) para el área basal por hectárea.<br />

G = ∑<br />

n<br />

gi<br />

i=<br />

1<br />

g = G m<br />

N <strong>El</strong> área basal media (g m<br />

) se obtiene al dividir el área basal total por el número total de individuos.<br />

A partir del área basal media se obtiene el diámetro cuadrático, correspondiente al árbol de área basal media, mediante<br />

la fórmula.<br />

4* gm<br />

dq=<br />

π<br />

La Figura 58 permite describir el comportamiento del diámetro cuadrático en función del tiempo. Dicho comportamiento<br />

puede explicarse mediante la Ecuación 17<br />

dq=33,708084*(0,88753335- -0,14331938* t (Ecuación 17)<br />

<br />

Esta ecuación presenta un coeficiente de correlación de 0,92 y un error estándar de estimación de 2,37. La Figura 58<br />

permite concluir que cuando el diámetro promedio se acerca a 17,5 cm aproximadamente, se inicia la competencia y<br />

es el momento de la primera intervención. También se puede observar que cuando el diámetro promedio es de 25 cm la


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

87<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

curva tiende a ser asintótica y se hace necesaria una segunda intervención, para continuar maximizando el crecimiento en<br />

diámetro.<br />

<strong>El</strong> diámetro promedio aumenta con la intensidad de la entresaca, es decir, que al final del período de evaluación, la<br />

diferencia entre plantaciones con y sin entresacas, puede ser mayo a 2 cm. La altura, por ser un efecto combinado de la<br />

calidad de sitio y de competencia, no se beneficia con la entresaca (Ladrach, 1979).<br />

Al graficar el área basal por árbol en función del tiempo, se observa un comportamiento similar, que puede explicarse<br />

mediante la ecuación de Chapman and Richards (Ecuación 18).<br />

Diámetro cuadrático (dq) en cm<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

g=0,0720*(1- -0,1348*t<br />

) 2,2027<br />

(Ecuación 18)<br />

Esta ecuación presenta un coeficiente de correlación de<br />

0,89 y un error estándar de estimación de 0,0077. Con<br />

este modelo y partiendo de una densidad comercial de<br />

1.111 árboles/ha, desde el año 1 hasta el año 25, se<br />

obtuvieron las curvas de crecimiento medio y corriente<br />

anual, y la tendencia que éstas muestran permitirá inferir<br />

la condición de ocupación del sitio y el momento oportuno<br />

de hacer las intervenciones.<br />

Edad de la plantación en años (t)<br />

Figura 58. Diámetro cuadrático en función del tiempo,<br />

para Pinus patula en edades de 1 a 25 años.


0,08<br />

Entresacas y aclareos<br />

Área basal g (m 2 /árbol)<br />

0,06<br />

0,04<br />

0,02<br />

0,00<br />

Las entresacas tienen varios propósitos:<br />

• Aumentar las tasas de crecimiento<br />

• Mejorar la calidad del rodal, eliminando los árboles de menor<br />

calidad y creando un producto final de mayor valor<br />

• Mejorar densidades que favorezcan el desarrollo de los árboles,<br />

permitiendo retirar madera de la plantación antes de la edad de<br />

turno<br />

Crecimiento corriente anual (m 2 /ha/año)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

Edad de la plantación en años (t)<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27<br />

Edad de la plantación en años (t)<br />

Crecimiento corriente anual m 2 /ha/año<br />

Crecimiento medio anual m 2 /ha/año<br />

Figura 59. Crecimiento corriente y medio anual<br />

para plantaciones de Pinus patula entre 1 y 25 años.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Crecimiento medio anual (m 2 /ha/año)<br />

La entresaca parece ser efectiva en la prevención del ataque de<br />

defoliadores como Glena bisulca y Oxydia trichiata. Este tipo de<br />

ataque se presenta generalmente en plantaciones de 7 a 8 años,<br />

cuando se cierra el dosel.<br />

La curva de crecimiento corriente muestra el punto máximo a los 7<br />

años, es decir, a esta edad se tiene la máxima capacidad de carga y<br />

el sitio empieza a estar sobreocupado. <strong>El</strong> indicativo de competencia<br />

se presenta cuando el área basal supera los 25 m 2 /ha o el diámetro<br />

promedio alcanza los 15 cm. Para el modelo obtenido cuando<br />

este valor alcance los 27 m 2 /ha o los 17,5 cm diámetro promedio<br />

(d q<br />

), la plantación ha llegado a su capacidad máxima de carga y<br />

es necesaria la primera entresaca, preferiblemente la selección de<br />

individuos a entresacar debe ser por lo bajo, con la extracción de<br />

los individuos de menor desarrollo, aquellos con fuste torcido o con<br />

problemas fitosanitarios. No es recomendable hacerlo por hileras o


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

sistemático, debido a que esto involucraría la extracción de individuos de buen desarrollo. <strong>El</strong> porcentaje de individuos a<br />

extraer estaría entre el 25% y el 33%, dependiendo de la condición de desarrollo de la plantación en el momento.<br />

89<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Crecimiento y rendimiento en volumen<br />

<strong>El</strong> modelo que mejor predice el crecimiento en volumen en función de la edad de plantación es el modelo tipo Chapman<br />

and Richards (Ecuación 19).<br />

Vcc=1,1833*(1- -0,0730*t<br />

) 2,3410<br />

(Ecuación 19).<br />

<strong>El</strong> modelo tiene un coeficiente de correlación de 0,86 y un error estándar de estimación de 0,0982. La tendencia de<br />

crecimiento en volumen para Pinus patula muestra que el máximo crecimiento medio se presenta al año 12, cuando<br />

el volumen producido por árbol es de 0,3353 m 3 . Esto ratifica que para maximizar el área basal y optimizar el<br />

espaciamiento, la primera entresaca debe hacerse al año 7, y para maximizar el volumen la segunda entresaca debe<br />

hacerse al año 12.<br />

De acuerdo al modelo de Chapman and Richards, el máximo incremento corriente anual (ICA max) se presenta<br />

cuando ICA= Ln c/b, es decir, a los 11,65 años, lo que corrobora la tendencia del área basal. Este comportamiento<br />

sugiere que la primera entresaca se debe realizar al año 7, para mejorar espaciamiento, pero como no se maximiza<br />

el volumen, es necesario que la entresaca sea entre el 25% y el 33%, dependiendo de la mortalidad natural. No es<br />

recomendable que la entresaca sea del 50%, debido a que se subocuparía el sitio, habría poca competencia entre<br />

copas y la forma de los árboles sería muy cónica (menos volumen de madera aprovechable), además la mortalidad es<br />

muy baja cuando la entresaca se hace por lo bajo y con un 33% de intensidad (Ladrach, 1979).<br />

La segunda entresaca, es de tipo comercial, pues hay madera de aserrío, utilizable para alfardas, tablilla machihembrada,<br />

viguetas, embalajes y postes; ésta debe hacerse al año 12, cuando ocurre el máximo crecimiento corriente en volumen y


Volumen total con corteza (m 3 /árbol)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

,0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

0 5 10 15 20 25<br />

Edad de la plantación en años (t)<br />

0,045<br />

0,045<br />

0,040<br />

0,04<br />

0,035<br />

0,035<br />

0,030<br />

0,03<br />

0,025<br />

0,025<br />

0,020<br />

0,02<br />

0,015<br />

0,015<br />

0,010<br />

0,01<br />

0,005<br />

0,005<br />

0,000<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27<br />

Crecimiento corriente anual (m 3 /árbol/año)<br />

Crecimiento medio anual (m 3 /árbol/año)<br />

el máximo del crecimiento medio en área basal. La entresaca<br />

debe ser del 50% y con ella se busca, no solo optimizar el<br />

espaciamiento sino mejorar el volumen en cosecha final, al<br />

año 21. <strong>El</strong> número de árboles remanentes hasta la cosecha<br />

final estaría entre el 25% y el 30% de los establecidos<br />

inicialmente.<br />

SISTEMAS AGROFORESTALES (Taungya)<br />

Este sistema consiste en el establecimiento simultáneo de pino<br />

pátula y cultivos temporales. Los renglones más comunes en esta<br />

asociación son el maíz y el fríjol, que se cultivan intercaladamente<br />

durante los dos primeros años de la plantación. De esta manera,<br />

los árboles se benefician de la fertilización de los cultivos, los<br />

cuales ayudan a amortizar los costos de mantenimiento de la<br />

plantación. Para obtener una mejor rentabilidad, se recomienda<br />

un manejo adecuado a los cultivos agrícolas.<br />

Otras asociaciones temporales en plantaciones de pino pátula<br />

se han desarrollado con lulo (Solanum quitoense) y tomate de<br />

árbol (Cyphomandra betacea), en los departamentos de Caldas<br />

y Santander. Para el sistema de pino con tomate de árbol, se ha<br />

observado cierta competencia por luz y nutrientes.<br />

Figura 60. Estimación del volumen total con corteza<br />

(m 3/ árbol) en función de la edad de plantación en años (t).


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Tabla 5. Proyección de manejo de densidades y de entresacas a realizar en una plantación de 21 años de edad (Turno económico) para<br />

Pinus patula.<br />

91<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Edad<br />

(años)<br />

Densidad inicial<br />

(árboles/ha)<br />

Mortalidad<br />

natural<br />

3 x 3 m 3 x 3 m 3 x 3 m 3 x 2m<br />

Diámetro<br />

cuadrático<br />

en cm (dq)<br />

Modelo de<br />

Chapman<br />

and Richards<br />

Área basal<br />

dq (m 2 /ha)<br />

- Extraída<br />

entresaca<br />

Área basal<br />

dq (m 2 /ha) -<br />

Remanente<br />

3 x 3 m 3 x 2m 3 x 3 m 3 x 2m<br />

Volumen cc<br />

(m 3 /árbol)<br />

Modelo de<br />

Chapman<br />

and Richards<br />

Volumen<br />

extraído<br />

(m 3 /ha)<br />

Volumen<br />

remanente<br />

(m 3 /ha)<br />

3 x 3 m 3 x 2m 3 x 3 m 3 x 2m<br />

Usos<br />

1 1.111 1.666 1,9 0,3 0,5 0,00 2,6 4,0<br />

2 1.111 1.666 4,9 2,1 3,1 0,01 12,3 18,4<br />

3 1.111 1.666 8,0 5,5 8,3 0,03 29,2 43,8<br />

4 1.111 1.666 10,9 10,3 15,5 0,05 52,8 79,1<br />

5 1.111 1.666 13,5 15,8 23,7 0,07 82,1 123,1<br />

6 1.111 1.666 15,7 21,5 32,2 0,10 116,1 174,1<br />

7 1.111 1.666 120 200 17,6 6,8 14,6 27,0 40,5 0,14 38,5 83,2 154,0 230,9<br />

8 713 800 19,2 20,7 23,2 0,18 125,0 140,2<br />

9 713 800 20,6 23,8 26,7 0,21 152,6 171,1<br />

10 713 800 21,8 26,6 29,9 0,25 181,0 203,0<br />

11 713 800 22,8 29,2 32,7 0,29 210,0 235,4<br />

12 357 360 23,7 15,7 19,4 15,7 15,9 0,34 119,0 201,2 119,6 120,7<br />

Pulpa para papel,<br />

guacales, cajas para<br />

transporte de alimentos,<br />

estibas, astilla para<br />

tableros y postes<br />

Postes, alfardas,<br />

cargueras, aserrío,<br />

tablilla machihembrada,<br />

muebles, tableros.<br />

13 178 162 24,5 8,4 7,6 0,38 67,1 60,9<br />

14 357 360 25,2 17,7 17,9 0,42 148,5 149,8<br />

15 357 360 25,7 18,6 18,7 0,46 162,6 164,1<br />

16 357 360 26,3 19,3 19,5 0,49 176,4 178,0<br />

17 357 360 26,7 20,0 20,2 0,53 189,8 191,5<br />

18 357 360 27,1 20,6 20,8 0,57 202,8 204,6<br />

19 357 360 27,5 21,2 21,4 0,60 215,3 217,2<br />

20 357 360 27,8 21,7 21,9 0,64 227,3 229,3<br />

21 357 360 28,1 22,2 22,4 0,67 239,1 241,1 238,8 240,9<br />

Aserrío, alfardas, chapas<br />

decorativas, muebles,<br />

ebanísteria fina.


a<br />

SISTEMAS SILVOPASTORILES<br />

b<br />

Estos sistemas hacen relación a plantaciones comerciales de pino pátula y ganado<br />

vacuno de levante. Un ejemplo de este tipo de actividad se ha desarrollado en la finca<br />

Floridablanca, en el municipio de Villamaría (Caldas), por parte de Maderas y Celulosa<br />

S.A., con 120 ha dedicadas al silvopastoreo.<br />

Allí, los árboles se plantan inicialmente a 3 x 3 m de distancia (1.111 individuos por<br />

hectárea) y se hace un raleo al quinto año, para dejar 600 árboles/ha. Al séptimo año,<br />

se dejan 350 a 400 ejemplares, que se cosechan al décimo año. La producción de los<br />

raleos se utiliza para pulpa, mientras que la última cosecha se destina a estacones de 2<br />

a 3 m de largo, y alfardas de 6 m de largo.<br />

Figura 61.<br />

Sistemas agroforestales de<br />

lulo (Solanum quitoense)<br />

asociado con Pinus patula<br />

en Zapatota (Santander).<br />

Durante los primeros cuatro años de la plantación, los árboles se podan tres veces, con<br />

el fin de reducir la sombra sobre el pasto. A los dos años de edad de la plantación se<br />

introduce el ganado, y se suspende, aproximadamente, a los seis años, cuando ésta<br />

cierra el dosel. Se pastorean animales con pesos de 300 a 350 kg (20-30 meses), para<br />

reducir la compactación del suelo.<br />

En los diferentes rodales de la finca se hace rotación en lotes de 35 a 50 reses, durante cincuenta días. En estos<br />

sistemas generalmente se utilizan razas de ganado criollo, pardo-suizo, normando y cebú.<br />

Otro ejemplo de esta actividad silvopastoril se encuentra en la finca Lisbrán, vereda La Suiza, en el municipio de Pereira<br />

(Risaralda), de propiedad de la Reforestadora Nacional, en una extensión de 90 ha comerciales de pino pátula y pino<br />

oocarpa, pero a diferencia del caso anterior, el objetivo de estas plantaciones es la producción de madera de aserrío.<br />

Actualmente, el pastoreo se hace en plantaciones de unos 15 años de edad, con un raleo previo a los 10 años.


a<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

93<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

En promedio, pastan 160 animales de levante, en lotes de 8 a 14 ha, donde predominan<br />

los pastos kikuyo y estrella. Esta actividad silvopastoril genera ingresos que contribuyen<br />

al mantenimiento de la infraestructura de la finca y sus plantaciones.<br />

b<br />

c<br />

APROVECHAMIENTO Y USOS<br />

<strong>El</strong> aprovechamiento implica la extracción de la madera de la plantación, bien sea el árbol<br />

completo o en trozas, hasta el sitio de acopio (transporte menor). En los sitios de acopio<br />

se acumula la madera, para que otro sistema de transporte más rápido y con mayor<br />

capacidad, la lleve a los sitios de transformación.<br />

Tractor agrícola de “carreto” mecánico. Comúnmente llamado “Castor paisa”. Se<br />

utiliza un tractor agrícola, al que se le reemplaza una de las llantas traseras del tractor por<br />

un tambor, donde se envuelve el cable de arrastre. <strong>El</strong> tractor debe estar fijo, anclado en<br />

dos extremos por cable aéreo. Se utiliza para subir o bajar madera, con un alcance hasta<br />

de 550 m; trabaja con dos cables: uno aéreo de 5/8” diámetro mínimo y uno de arrastre,<br />

de 3/8” y capacidad de carga de 0,7 t por ciclo (Arbeláez e Isaza, 1983).<br />

Figura 62.<br />

Sistemas silvopatoriles<br />

de Pinus patula con:<br />

a. Búfalos; b. Ganado<br />

pardo suizo; c. Ganado<br />

normando. Densidades<br />

de siembra entre 278 y<br />

625 árboles/ha.<br />

Winche nacional. Funciona con dos cables que se enrollan en un tambor impulsado por<br />

un motor, con sistema de control mecánico. <strong>El</strong> primer cable es aéreo y fijo, mínimo de<br />

5/8” de diámetro, el segundo cable es de arrastre, de 3/8”, con un alcance hasta de 550<br />

m y una capacidad de carga de 0,6 t por ciclo (Alvis y Sotelo, 2009).<br />

Torre Koller. La fuente de potencia es un tractor agrícola de 70 HP, que funciona con<br />

la configuración de cable aéreo vivo (con tambor de tensión y recuperación), de 5/8”<br />

de diámetro y 350 m de longitud. <strong>El</strong> cable de arrastre es de 3/8” de diámetro y 400<br />

m de longitud. Trabaja con un carreto Koller SKD 1, que se utiliza para extraer madera<br />

con un alcance hasta de 350 m y una capacidad de carga de 1 t por ciclo.


Cuando la accesibilidad del sitio no permite la entrada de este tipo de equipos o existe manera de un carreteable hasta el<br />

sitio de extracción, esta actividad se hace con mulares o equinos.<br />

Descortezado. Es el proceso por el cual es eliminada la corteza (sin uso comercial) de la madera de pino. Esta actividad<br />

se hace en el sitio de acopio antes del transporte mayor.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Figura 63. “Castor paisa” para extracción de madera. a. Tractor sin rueda derecha y adaptación de tambor con cable para extracción<br />

de madera; b. Cable que trae madera estrobada, accionada por el castor paisa; c. Liberación de estrobo 1 y desamarre de trozas.<br />

*<br />

Estrobo: Pedazo de cable unido por sus extremos, que sirve para suspender trozas de madera, para transportarlas mediante cables aéreos de<br />

extracción.<br />

a b c<br />

d<br />

Figura 64. Torre Koller utilizada para la extracción de madera de Pinus patula. a. Torres con su<br />

respectiva fuente de poder; b. Carro Koller que transporta la madera una vez estrobada; c. y<br />

d. Transporte, estrobado y apilado de madera de pino, realizado por carro Koller.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

95<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Figura 65. a. Winche de doble tambor (ida y venida), utilizado para extracción de madera;<br />

b. y c. Winche de un solo tambor cargador, donde el estrobero debe desplazar el gancho<br />

para amarrar la carga.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Figura 66. a y b.<br />

Extracción de madera por<br />

medio de mulas, por lo<br />

general, en sitios retirados<br />

y de difícil acceso para<br />

cables aéreos; c. Cargador<br />

chileno, con pluma que<br />

hala trozas hasta de 15 m,<br />

apila y carga a plataforma<br />

de camión.


a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

c<br />

Figura 67. a. Dimensionado de la madera; b. Arrastre de<br />

troza para efecto de iniciar descortezado.<br />

Figura 68. a. Descortezado con machete; b. Descortezado<br />

con palín; c. Descortezado y cargue a camión.<br />

USOS<br />

Madera redonda. La madera en rolo e inmunizada con sales de cromo-cobre-arsénico (CCA) o boro-cromoarsénico<br />

(BCA), es utilizada para postes de telefonía rural, energía eléctrica o para postes de cercas. Igualmente,<br />

se utiliza para la elaboración de construcciones rústicas, con un alto grado de estabilidad, en estructuras para juegos<br />

infantiles, parques, sitios de recreación, kioscos, casas de perros y de muñecas, módulos, pilotes y puntales para minas.<br />

En evaluaciones posteriores hechas en postes de transmisión de energía y de cercos inmunizados con sales CCA y sin<br />

inmunizar, se ha encontrado que después de 10 años de estar enterrados, los postes inmunizados están en perfectas<br />

condiciones y aquellos sin inmunizar estaban completamente podridos. Incluso bajo condiciones de alta humedad y<br />

temperatura, los postes sin inmunizar pueden durar menos de un año sin deteriorarse y podrirse (Wright y Ladrach, 1993).<br />

La madera redonda, los orillos y las ramas de buen grosor, se utilizan para la obtención de pulpa de fibra larga, que es la materia<br />

prima para elaboración de papel Kraft y cartón. <strong>El</strong> papel Kraft es utilizado para elaboración de empaques (sacos) para cemento,<br />

azúcar, harina y concentrado para animales, entre otros, ya que presenta alta resistencia al rasgado. <strong>El</strong> cartón se utiliza para la<br />

fabricación de esquineros (ángulos de protección), laminación, paletizadores-separadores, particiones de interiores de cajas<br />

corrugadas, fabricación de tubos para papel higiénico o papel de aluminio, papel para fólderes, pasta de libros y archivadores.


a<br />

b<br />

Figura 69.<br />

Usos de madera de pino<br />

proveniente de entresacas.<br />

a. Postes para cercos;<br />

b. Construcciones civiles<br />

con madera redonda sin<br />

inmunizar.<br />

<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

Madera aserrada. La madera es liviana, con buena estabilidad dimensional, no es muy<br />

durable y susceptible a mancha azul e insectos xilófagos; es fácil de secar, tanto al aire<br />

libre como al horno, tiende a presentar torceduras cuando hay un mal secado o nudo en<br />

la madera (Vásquez y Ramírez, 2005). Cuando está verde o recién aserrada presenta un<br />

olor agradable a resina.<br />

Se deja maquinar con relativa facilidad, permite un buen torneado, dando hermosos<br />

productos artesanales y manufacturados como cajas y cofres, muy útil en el revestimiento<br />

de interiores. Igualmente en la elaboración de estibas, estructura para techos, formaletas<br />

(en construcción), guacales, bases para neveras, rellenos de puertas, interior de muebles,<br />

cajas, tendidos de cama, tablilla machihembrada para cielos rasos y revestimientos,<br />

palillos para dientes y pinchos, mangos para herramienta y vigas.<br />

Algunos usos que se están difundiendo, son las chapas decorativas, depresores linguales,<br />

tableros contrachapados, módulos a base de madera como el tablex, madera-cemento,<br />

fibra-cemento. En forma de madera laminada y densificada. Uno de los usos que mayor<br />

valor agregado tiene y que además permite la utilización de piezas pequeñas, es en<br />

artesanías. La leña que se extrae de ella es de excelente calidad.<br />

97<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

Producción de carbón y leña. En muchas partes del mundo se utiliza para la elaboración de carbón. Su dureza es<br />

aceptable y no hay grandes pérdidas en transporte o manipulación. <strong>El</strong> costo de producción se incrementa a mayor contenido<br />

de humedad de la madera y a un menor tamaño, por lo que es recomendable una humedad por debajo 40%. Al parecer, el<br />

carbón de pino quema mucho más rápido que el carbón de maderas duras.<br />

En el país se emplean ramas y pequeños tallos para la producción de carbón vegetal, posterior al aprovechamiento. La<br />

transformación de la madera en carbón puede producir una pérdida del 70% en el valor calórico de la madera de P. patula,<br />

el cual puede estar entre los 17,46 a 21,05 kJ en una base de peso seco (Singh, 1984).


Usos para pulpa. La longitud de las traqueidas es importante, especialmente para producción de pulpa y papel. No hay<br />

total claridad en cual debe ser la longitud máxima y mínima de las traqueidas. Su crecimiento se estabiliza a una edad de 10<br />

años, aproximadamente. La longitud de las traqueidas es de 3,07 mm a la edad de 7 años, hasta 3,85 mm a la edad de 15<br />

años, y esta longitud disminuye con la altitud. Además una mayor longitud en la traqueida produce un mayor rendimiento<br />

en la producción de pulpa para papel.<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

Figura 70. Papel Kraft y cartón<br />

elaborados a partir de la pulpa obtenida<br />

de Pinus patula (Fuente: http://www.<br />

smurfitkappa.com.co/DropdownMenu/Products/<br />

Pulp+Paper+and+Board/).<br />

Figura 71.<br />

Diferentes productos obtenidos de la<br />

madera de Pinus patula. a. y c. Tabla<br />

para forro y tendido de cama.<br />

b. Alfardas y viguetas para techos.<br />

d. <strong>El</strong>aboración de estibas.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

99<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

e<br />

f<br />

Figura 72. Productos elaborados con madera de pino. a. Muebles;<br />

b. c. d. e.y f. Artesanías elaboradas con pino pátula, provenientes de madera de<br />

entresaca y de piezas pequeñas elaboradas por Madepen Ltda y Maderalandia.


a<br />

b<br />

Figura 73.<br />

Obtención de carbón de leña<br />

de los residuos originados del<br />

aprovechamiento a. Montículo de<br />

fragmentos de rama, en forma cónica y<br />

con boca abierta; b. y c. Cubierta con<br />

tierra y liberación de humo, producto<br />

de la quema de los fragmentos de<br />

ramas; d. Obtención de carbón.<br />

c<br />

d<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a las siguientes entidades: EE. PP de Medellín, Maderalandia,<br />

Madepen Ltda, Pro-Oriente S.A, Maderas de Oriente S.A, Agroindustrias La Florida S.A., Smurfit Kappa Cartón de Colombia.<br />

A los Ingenieros María Norela Cano, Ricardo Saavedra, Juan Carlos Obando, y a los Tecnólogos Forestales Jary Arnold<br />

Medina y Harold Campo.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

101<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham<br />

LITERATURA CITADA<br />

ALEMÁN, B.I.; [et al.]. Empleo de una cepa de Burkholderia cepacia en el control de la mancha azul en la madera de pino caribe (Pinus caribaea). Laboratorio de Biotecnología<br />

de Microorganismos, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Ciencia vol.11(1), p. 39-46. 2003.<br />

ALVIS, G.J.; SOTELO, M.A. Identificación de las causas que alteran el rendimiento de los equipos de extracción de madera: Estudio de tiempos y movimientos. Bioagro 7(2):15-<br />

23. 2009.<br />

ANDERSON, R.S. Weevils (Curculionoidea). En: SMITH, I.M.; SCUDDER, G.G.E. Assessment of species diversity in the Montane Cordillera Ecozone. Burlington : Ecological<br />

monitoring and assessment network, 1998. p. 15.<br />

ANDERSON, W.H. Larvae of some genera of Cossoninae (Coleoptera: Curculionidae). Annals of the entomological society of America 45(2):281-309. 1952.<br />

ARBELÁEZ, G ; ISAZA, R. Análisis técnico económico de los sistemas de aprovechamiento e coníferas en Antioquia. Medellín:. Universidad Nacional de Colombia, 1983. 89<br />

p. Tesis Ingeniero Forestal.<br />

ARCE, M.; ISAZA, N. Producción de semillas por cono en cuatro especies del género Pinus en Colombia. Cali : Smurfit Cartón de Colombia, 1996. 8 p. (Informe de investigación<br />

No. 173).<br />

AUPEC. Ciencia al día, el lado oscuro de las mariposas: Informes. Cali: Universidad del Valle : Boletín 43: Mariposas, 1997. 3p.<br />

BARNETT, H.L.; HUNTER, B.B. Illustrated genera of imperfect fungi. 4 ed. Minnesota (USA): The american phytopathological society, 1998. 218 p.<br />

BARRET, R.L. Forest nursery practice in Rhodesia. Rhodesia : Rhodesian Bulletin Forestry, 1973. 100 p. (Bulletin forestry research No. 4).<br />

BARTHOLOMÄUS, A.; [et al.]. <strong>El</strong> Manto de la tierra, flora de los Andes: Guía de 150 especies de la flora andina. Bogotá : CAR, 1990. 332 p.<br />

BENAVIDES, G.M. Gusanos medidores en cafetales. Chinchiná : Cenicafé, 1974. 4 p. (Avances Técnicos No. 33).<br />

BUSTILLO P., A. Diferencias en el ciclo de vida e incidencia en el número de ínstares de Glena bisulca (Lepidoptera:Geometridae) a diferentes temperaturas ambientales. Revista<br />

colombiana de entomología. 2(3):99-103. 1976.<br />

-------. Gusano defoliador del Ciprés. Medellín : ICA, 1970. 12 p. (Boletín de divulgación No. 31).<br />

-------. Los insectos y su manejo en la Caficultura Colombiana. Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 2008. 466p.<br />

BUSTILLO, A.; LARA, L. Plagas forestales. Medellín : ICA : INDERENA, 1971. 32 p. (Boletín de divulgación No. 33).<br />

CORDOBA, A. Prediction growth and yield for patula pine plantations a case study from Colombia. New York : University of New York. College of environmental science and<br />

forestry, 1984. 180 p. Trabajo de grado: Magister science.


CONIF. Guía forestal para <strong>Pino</strong> (Pinus patula). Bogotá : CONIF, 2002. 12 p.<br />

-------. Plagas, incendios. Bogotá : CONIF, 1999. 52 p. (Boletín de protección forestal No. 4)<br />

DÍAZ, J.; JARA, L. F.; VENEGAS, L. 20 años de investigación para el desarrollo: Una contribución para el desarrollo. Bogotá : INDERENA : Pro-ambiente, 1993. 105 p.<br />

DUÑABEITIA A., M. K.; ITURRITXA, E.; GONZALEZ M., C.; MURUA U., C.; ORTIGA, C.; SÁNCHEZ Z., J.; URKIRI T., K.; MAJADA G., J. Control biológico de los patógenos<br />

Fusarium circinatum y Sphaeropsis sapinea mediante la utilización de especies fúngicas antagonistas. Bilbao : Universidad del País Vasco, 2004. 21 p.<br />

DVORAK, W.S.; DONAHUE, J.K. CAMCORE cooperative research review 1980-1992. North Carolina : North Carolina State University, 1992. 93 p.<br />

ENDO, M.; VÉLEZ M., G. Results of a prunning trial with Pinus patula in Colombia. Piracicaba (2):45-49. 1992.<br />

ESCOBAR S., R.A. Aspectos biológicos del Pinus patula. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 1967. 42 p.<br />

JARA N., L.F. Una metodología para la evaluación de ensayos de procedencias de Pinus spp. en Colombia. Bogotá : Instituto Nacional de Recursos Naturales y del Medio<br />

Ambiente, 1980. 11 p. (Investigaciones forestales No. 2).<br />

LADRACH, W. Entresaca de Pinus patula por métodos mecánicos y oculares, resultados a los diez años. Cali: Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1979. 4 p. (Informe de<br />

investigación No. 47)<br />

-------. Diez años de mejoramiento industrial de árboles en Colombia. Cali: Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1983. 11 p. (Informe de investigación No. 85)<br />

-------. Thinning of Pinus patula by rows and from below, results after 14 years. Cali : Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1983. 12 p. (Research report No. 86).<br />

-------. Estimulación de floración del huerto semillero de Pinus patula mediante la fertilización, subsolación y el anillado de las ramas inferiores. Cali: Smurfit Kappa Cartón de<br />

Colombia, 1985. 4 p. (Informe de investigación No. 103).<br />

-------. Factores de conversión para coníferas en el patio de madera. Cali: Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1985. 3 p. (Informe de investigación No. 104)<br />

LAMBETH, C.; [et al.]. Incidencia de la mancha azul en las plantaciones de especies comerciales en Colombia : Efecto del tiempo de almacenamiento y del descortezamiento.<br />

Cali: Smurfit Kappa Cartón de Colombia. 10 p. (Informe de investigación No. 122).<br />

LUCKHOFF, H.A. The effect of live pruning on the growth of Pinus patula, P. caribaea, and P. taeda. Journal of South African Forestry Association, Pretoria. (18), p 25-55.<br />

MADRIGAL C., A. Fundamentos del control biológico de plagas. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2001. 453 p.<br />

-------. Insectos asociados al árbol urbano en el Valle de Aburrá. Medellín : Editorial Marín Vieco, 2002. 202 p.<br />

-------. Insectos forestales en Colombia: Biología, hábitos, ecología y manejo. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2003. 848 p.


<strong>El</strong> <strong>Pino</strong><br />

pátula<br />

MADRIGAL C., A; ABRIL, G. Biología y hábitos del insectos palo (Libetrhroidea inusitata Herbard) defoliador del Pinus patula en Antioquia. Crónica forestal y del medio ambiente<br />

19:25-36. 1994<br />

O’BRIEN, C.W. A catalog of the coleoptera of America North of Mexico: Family Curculionioae. Tallahassee : USDA, 1997.48 p.<br />

PARENT, G. Guía de reforestación. Bucaramanga : Corporación de defensa de la meseta de Bucaramanga : Agencia canadiense para el desarrollo internacional, 1989. 214 p.<br />

PATIÑO, V.F.; KAGEYAMA, P. Pinus patula Schiede y Deppe. Dinamarca : Danida Forest Seed Center, Denmarck, 1991. 25p. (Seed leaflet No 8a).<br />

PEŠIĆ, S.; MLADIĆEVIĆ, D.; ŽIVKOVIĆ, K. Weevils (Curculionoidea) in the center for small grains Kragujevac collection. Kragujevac Journal Science, v. n. 27, 2005. p.167-175.<br />

PINZÓN F., O. Guía de insectos dañinos en plantaciones forestales. Santafé de Bogotá : CONIF, 1997. 99 p.<br />

PULGARÍN D., A.J. Insectos xilófagos presentes en 14 especies de maderas comercializadas en el valle de Aburrá. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2005. 48 p.<br />

Trabajo de grado: Ingeniero forestal.<br />

PULGARÍN, J.A. Insectos perforadores de las trece maderas más comercializadas en el Valle de Aburrá. Revista colombiana forestal 12:51-61. 2009.<br />

RAMÍREZ de G., M.R. Crecimiento del Pinus patula Schlech et Cham., en Colombia. Valdividia : Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias forestales, 1991. 202 p.<br />

Trabajo de grado: Magister en ciencias, mención silvicultura.<br />

RAMÍREZ de G., M. R; JARAN., L. F. Procedencias de Pinus Patula para el centro y occidente andino colombiano. Bogotá : CONIF : FEDERACAFE, 1992. 36 p. (Serie Técnica<br />

No. 21).<br />

RAMÍREZ M., M.A. Diversidad de insectos palo (Insecta Phasmatodea) de Colombia. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2009. Trabajo de grado: Magíster en<br />

Ciencias – Entomología. 258 p.<br />

REYNA R., N. Análisis del incremento de madera y estudio de la mancha azul en Pinus caribaea var. hondurensis Barr. y Golf. En Turrialba- Costa Rica. Universidad de Costa<br />

Rica – CATIE, Progama de Recursos Naturales Renovables. Turrialba, 1978. 140 p. Tesis Mag. Sc.<br />

RIAÑO H., N. M.; OSPINA p.,C. M; GÓMEZ, L. F.; LÓPEZ, J. C.; URREGO, C. M. ; OSORIO, O. I.; OBANDO B., D.; TANGARIFE, G. Determinación de la capacidad de<br />

captura de carbono en ocho especies forestales: Informe final. Chinchiná : CONIF : Cenicafé, 2004. 57 p.<br />

ROBINSON, W.H. Handbook of urban insects and arachnids. Cambridge : Cambridge University Press, 2005. 456 p.<br />

RODAS, C.A. Manejo de defoliadores en plantaciones forestales. Cali: Smurfit Cartón de Colombia, 1997. 13 p. (Informe de investigación No. 185)<br />

-------. Una nueva especie de Glena (Glena sp. Lepidoptera: Geometridae) defoliador del Pinus patula en Colombia. Cali : Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1996. 7 p.<br />

(Informe de investigación No. 172)<br />

103<br />

Pinus patula Schiede and Deppe in Schlecht & Cham


-------. Chrysomima semilutearia (Felder & Rohenhofer) nuevo defoliador de plantaciones forestales en Colombia. Cali : Smurfit Cartón de Colombia, 1996. 11 p. (Informe de<br />

investigación No. 176).<br />

RODAS, C. A.; MADRIGAL, A. Estudio comparativo de algunos parámetros biológicos en Telenomus alsophilae (Hym: Scelionidae) parasitoide de geométridos de importancia<br />

forestal. Aconteceres Entomológicos. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. p 103 - 114. 1997.<br />

SINGH, B. Conservation and fixation of solar energy in Pinus patula plantations of Darjeeling Himalaya. Biomasa 5:43-54. 1984.<br />

SOLANO E., O.E. Identificación y control de los hongos causantes de la mancha azul en madera de <strong>Pino</strong> pátula en Antioquia. Boletín técnico informativo sobre tecnología de<br />

maderas 6(1):17-29. 1987.<br />

STUART, B.E St. L. Seed weights for the species commonly grown in east Africa. Nairobi, Kenya: East African Agriculture and Forestry Research Organizations 1954. 15p. (Forestry<br />

Tech. Note 2.)<br />

TOBÓN H., M.P. <strong>El</strong> peso específico del Pinus patula por medio de muestras de incremento. Boletín técnico informativo sobre tecnología de maderas 6(1):34-46. 1987.<br />

VÁSQUEZ C., A.M.; RAMÍREZ A., A.M. Maderas comerciales en el valle de Aburrá. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 2005. 246 p.<br />

VÉLEZ A., R. Nota sobre tres defoliadores del pino o Ciprés (Cupressus lusitanica var. benthani Mill.) en Antioquia. Agricultura Tropical 22(12):641-650. 1966.<br />

WANAT, M.; MOKRZYCKI, T.A. new checklist of the weevils of Poland (Coleoptera: Curculionoidea) Genus 16(1):69-117. 2005.<br />

WATLING, R. Mushrooms and toadstools of coniferous forests. Scotland : Royal Botanical Garden, 1976. 39 p. (Forestry Commission Forest Record No. 107).<br />

WORMALD, T.J. Pinus patula. Oxford : Unit of tropical silviculture, 1975. (Tropical forestry papers No. 7).<br />

WRIGHT, J.A.; LADRACH, W.E. Evaluación a los diez años de un estudio de postes de transmisión y de cercos de <strong>Pino</strong>s, Ciprés y Eucalipto inmunizados con CCA. Cali.: Smurfit<br />

Kappa Cartón de Colombia, 1993. 6 p. (Informe de investigación No. 161)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!